Page 152 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 152

150   José Marcial raMos Guédez



             y muchos otros. Además, después de lograda la total expulsión de los
             franceses a finales de noviembre de 1803, se organizó la República de
             Haití, todo ello, a partir del primero de enero de 1804 (Declaración de
             la Independencia), en la cual se le cambió a la isla, el nombre de Saint
             Domingue por el de Haití:
                   … nombre indígena de la isla, el cual significaba en el idioma
                 de los indios arawaks “tierra de las altas montañas”. Al adoptar
                 este nombre los haitianos marcaban su firme decisión de romper
                 todos los lazos que la unían a su antigua metrópolis… (Verna,
                 1980, 57).

               Por otro lado, en el artículo 2, de la Carta Magna (promulgada en el
             mes de mayo de1805), se señala que la esclavitud, quedó abolida para
             siempre y en el Artículo 3, vemos que:

                   Los ciudadanos de Haití son hermanos en igualdad ante los
                 ojos de la ley es indiscutiblemente reconocido, y no puede exis-
                 tir ningún título, ventajas o privilegios, que no sean las que re-
                 sulten de la consideración y la recompensa de los servicios pres-
                 tados a la libertad y a la independencia (Dessalines, Constitución
                 de 1805…; James, 2010, 219-284; Verna, 1980, 57; y Martínez
                 Peria, 2012,16).

               Al retomar de nuevo, el caso específico de Venezuela, apreciamos
             que este importante territorio colonial, bajo el dominio de la Corona
             Español, durante las últimas décadas del siglo XVIII y la primera del
             XIX, presentaba una estructura económico-social, caracterizada por la
             existencia de una minoría explotadora dominante y una mayoría ex-

             cluida de las riquezas y beneficios que ofrecía la naturaleza y las fae-
             nas tanto agropecuarias como minerales (no olvidemos las minas de
             Cocorote-Aroa, que pertenecieron a la familia Bolívar y Ponte y otras
             ubicadas en distintas áreas geográficas de la Capitanía General de Vene-
             zuela). Al respecto, Brito Figueroa, nos señala: “…la población colonial
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157