Page 147 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 147
De AngosturA A ColombiA 145
daba la libertad y en muchas ocasiones, se les asignaban áreas para los
cultivos o para el ejercicio de los oficios artesanales, un ejemplo concre-
to de lo aludido, vemos en el caso de los “negros loangos o minas”, que
se establecieron en diferentes áreas geográficas de la Venezuela colonial,
principalmente en la ciudad de Coro y en varios centros poblados ubi-
cados en la serranía de dicha jurisdicción. Vale la pena destacar, lo que
sobre tal temática, nos señala Pedro Manuel Arcaya:
Entre los negros libres merece especial mención por lo mucho
que sufrió durante los sucesos [de la rebelión de José Leonardo
Chirino en el mes de mayo de 1795], la colonia de los loangos o
minas. La constituían los esclavos que fugados de Curazao, gran
mercado de negros a la sazón arribaban en numerosas partidas
a las costas de Coro en busca de su libertad, que adquirían al
pisar nuestro territorio […] Muchos de ellos y luego todos los
que siguieron viniendo de Curazao en la segunda mitad de aquel
siglo, se redujeron a la misma ciudad de Coro, y una parte de la
serranía que mora al sur, en las tierras realengas de Macuquita…
(Arcaya, 1949, 20).
Asimismo, observamos que durante el periodo de la Venezuela colo-
nial, hubo varias rebeliones, insurrecciones y conspiraciones, llevadas
a cabo, por negros, mulatos y zambos esclavizados, o en situación de
manumisos o libertos, siendo las más importantes: la del negro Miguel
en las minas de Buría (1552-1553), la de Andrés López del Rosario
(Andresote) en los valles del Yaracuy (1730-1732), la de Manuel Espi-
noza en la feligresía de Yare y otras áreas geográficas de la Provincia de
Caracas (1749), la de Guillermo Ribas en la jurisdicción de Panaquire
(Ocoyta)-Barlovento (1771-1774), la de los “esclavizados bozales” en la
hacienda-trapiche de Guayabita-Turmero (Valles de Aragua), 1794, la
de José Leonardo Chirino en la serranía de Coro (1795), la de Miguel
Gerónimo “Guacamaya” en Caucagua y el valle de Taguaza-Barlovento,