Page 146 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 146
144 José Marcial raMos Guédez
del siglo XIX, aún exige un mayor esfuerzo en el área de la investigación
histórica para comprender con criterio de totalidad, sus diferentes face-
tas, modalidades y acciones de resistencias en contra de los propietarios
a nivel individual o colectivo, destacando que desde los años iniciales
del siglo XVI, ya en nuestra América, comenzaron a llegar africanos so-
metidos a esclavitud, fenómeno que se ampliará durante los siglos XVII,
XVIII y XIX, a través de los mecanismos de las licencias y los asientos
de la llamada Trata Negrera, para satisfacer los intereses económicos de
las clases dominantes establecidas tanto en las colonias como los países
metropolitanos. Al respecto, veamos la siguiente información:
Carlos Marx ha subrayado la significación del saqueo de los
territorios conquistados en América y la transformación de Áfri-
ca en área suministradora de esclavos con respecto a la acumula-
ción originaria de capital y la formación del mercado capitalista
mundial en términos de la época. Consideramos que este es un
planteamiento histórico correcto y el más veraz como hipótesis
metodológica para estudiar la historia económica colonial de
América Latina… (Brito Figueroa, 1987, Tomo IV, p. 1042).
Ahora bien, al tomar en cuenta, la opinión expresada por Brito Fi-
gueroa en el epígrafe que hemos citado, apreciamos que el proceso de
manumisión de la mano de obra esclavizada, se inició desde el periodo
colonial, a través de las constantes fugas y la fundación por parte de los
cimarrones de cumbes, palenques, quilombos y rochelas e igualmen-
te por medio de la compra de su libertad por los propios esclavizados
africanos o sus descendientes, sin omitir la libertad que otorgaban gra-
tuitamente algunos propietarios o a través de instituciones como la igle-
sia católica, los cabildos o ayuntamientos, jefes militares, etc. (Ramos
Guédez, 2008, 161-169) Sin olvidar, que muchos esclavizados bozales
o criollos, que se fugaban de las colonias controladas por naciones ene-
migas de la Corona Española, al llegar a los territorios hispánicos, se les