Page 427 - Lectura Común
P. 427

Luis Alberto Crespo
               Zulia, a su lugar y su memoria, su presente y su pasado, sus valo-
               res humanos más varios como el del escritor, el artista, el intelec-
               tual, el historiador, el memorista, el comunicador social, el atleta,
               el hombre público, en suma, el zuliano y lo zuliano todo, como
               si paisaje y ser reclamaran alianza única, indisoluble, revelando
               así el secreto de esa regionalidad que enorgullece a su habitante.
               Para ilustrar lo dicho, transitemos las principales rúbricas del
               sumario que nos propone esta décimo tercera entrega: la nostal-
               gia por Felipe Pirela que siente Humberto Márquez; la esquina,
               la calle y la gente del vecindario “La Pomona”, que narra Iván José
               Salazar Said; la patria chica de San Rafael del Moján por la que
               suspira Ángel Suárez Molero y la invitación que hace Corpozulia
               a revalorizar el Parque Nacional “Ciénaga de Juan Manuel”, mien-
               tras Ángel Vitoria Petit dice que no olvidemos el zoológico de los
               Haticos y el pingüino de Agustín Pérez Piñango; luego la exalta-
             [ 426 ] ción al atleta Héctor  omas que realiza César Prieto Oberto; la
               tristeza por la muerte del historiador, profesor y político Simón
               Sáez Mérida que ensombrece a los editores y colaboradores, en
               cuya mesa de redacción dan a conocer su labor parlamentaria
               junto a otros históricos venezolanos de curul; el enlutamiento
               que lastima a Cris González Hernández por la muerte atroz del
               estudiante Enrique Maza Carvajal; la eternidad de Venancio Pul-
               gar, “estandarte histórico de la autonomía zuliana y líder indiscu-
               tible de la zulianidad en el siglo XIX”, que celebra —esas son sus
               palabras— su biógrafo Jesús Ángel Parra y la ausencia por el hom-
               bre público que fuera Nectario Andrade Labarca y que lamenta
               Humberto Arenas Machado; el entusiasmo en la mesa de redac-
               ción que alegra la aparición de la Historia gráfica del sur del lago
               de Manolo Silva, su guardián y preocupación, difundida por las
               ediciones de la Fundación Natividad Figueroa; o el diálogo que
               sostiene el historiador Carlos Edsel con Ingrid Araujo, la direc-
               tora del IX Encuentro Nacional de Artes Escénicas “El teatro va
               a las comunidades”, mientras espera su realización del 25 al 30 de
               julio venideros.






       Lectura comun heterodox   426                                   13/4/10   12:36:28
   422   423   424   425   426   427   428   429   430   431   432