Page 432 - Lectura Común
P. 432

La lectura común                                Escrito sobre el aire
              y la obra de Emira Rodríguez El Salmón reproduce la reflexión
              que sobre la poeta de Malencuentro pero tenía otros nombres
              escribiera Juan Liscano. Gabriela Kizer cede su poesía inédita; y
              en la rúbrica de las Reseñas se habla de Atilio Storey Richardson,
              aquel olvidado del grupo Apocalipsis de Maracaibo, del descono-
              cido poeta que es Carlos Noguera a pesar de haber escrito Eros
              y Palas y de Jesús Sanoja Hernández, el mágico inventor de La
              mágica enfermedad.
                  Salvando arrecifes, hendiduras muchas, soledades tantas,
              insiste en crecer la revista niña de Santiago Acosta y Willy Mckey.
              Esta vez el dossier gira sobre la Vastedad, nombre prestado al
              libro de Guillermo Sucre, el cual sirve de pretexto para convocar a
              aquellos poetas que, con Sucre, atienden a la idea fija de la desme-
              sura, como Vicente Gerbasi, Ida Gramcko, Juan Sánchez Peláez,
              Rodolfo Moleiro, Alfredo Silva Estrada, Enriqueta Arvelo Larriva,
              Armando Rojas Guardia, Hanni Ossott, Elí Galindo, María Clara
              Salas, entre otros. La rúbrica de la reflexión es encomendada a   [ 431 ]
              Alfredo Silva Estrada, quien reescribe Una voz en lo abierto, sus-
              tancial lectura de la poesía de Enriqueta Arvelo Larriva, tomada
              de la antología que publicara Monte Ávila en 1976. Rafael Cas-
              tillo Zapata da a conocer algunos poemas de su libro inédito El
              cielo interrumpido, presentados por Gina Saraceni. El espacio de
              las reseñas celebra a Hanni Ossott por haber escrito Espacios de
              ausencia y de luz, a Miyó Vestrini por Palabras del actor en el café
              de noche y a Julio Miranda por El poeta invisible.
                  “El Salmón-Revista de poesía —leemos en la hoja editorial—,
              nace de una incomodidad. La ausencia de espacios de legitimación
              para la palabra poética, el olvido en que caen muchos de nuestros
              poetas, el silencio y el desorden de las editoriales (…) Quisiéramos
              —es reflejo de su más caro sentimiento— remontar la corriente
              de nuestra tradición poética, por gusto, por saber dónde estamos
              y hacia dónde debemos (o pudiéramos) ir. Aún queda mucho agua
              que recorrer, pero ya no se hará en silencio”.








       Lectura comun heterodox   431                                   13/4/10   12:36:29
   427   428   429   430   431   432   433   434   435   436   437