Page 411 - Lectura Común
P. 411
Luis Alberto Crespo
La “obra” del artista y poeta Contramaestre expresaba la
irrupción de un grupo de escritores y artistas que se decían balle-
neros, en otras palabras, moradores del vientre de un cetáceo que
era menos gigante marino que imagen natatoria de la imagina-
ción sin límites. Bajo el Techo de la Ballena se guarecieron hasta
el último día de una rebelión estética y política que surcaba las
encrespadas olas de los años de la insurgencia armada, los albores
de la Revolución cubana, las movilizaciones civiles contra la gue-
rra de Vietnam, el consumo del ácido lisérgico y los gritos de los
rockeros.
Los balleneros lograron atraer a no pocos intelectuales uni-
versitarios, pintores, poetas, narradores, algunos de ellos con
reconocida nombradía como Salvador Garmendia y Adriano
González León, este último teorizador del grupo, la cabeza de oro
y de hoguera de la razón y de su imaginario.
Enemigos acérrimos de museos, canonjías, reconocimientos,
[ 410 ] su obediencia atendía a la llamada izquierda revolucionaria de los
sixties. Sus órganos de difusión consistían en ediciones tubulares,
afiches, collages, plaquettes. Aborrecían al escritor funcionario
público y diplomático, al profesor con olor a Old Spice y lentes de
Ray-ban, al político del puntofijismo con pretensiones literarias o
artísticas, al sensiblero y al propagador de lo que estigmatizaban
como capitoste de la cursilería. Contra ella y la pacatería cultural
y política del momento, Adriano González León llamó a “santi-
ficar los niples” y a realizar exhaustivas investigaciones sobre la
basura.
Defendían lo insólito y cuanto contribuyera a desacralizar las
buenas conciencias de la sociedad y la fe religiosa. Su lenguaje ver-
bal y plástico (nunca hubo tanta vecindad entre la escritura y las
artes como en las expresiones de El Techo de la Ballena) no estaba
ciertamente lejos de las reyertas poético-artísticas de Tristan
Tzara y André Breton.
Mas no se contentaron los revoltosos con aquella exposición
de vísceras. Su imaginación poética no tardaría en sufrir el acoso
Lectura comun heterodox 410 13/4/10 12:36:25