Page 156 - Lectura Común
P. 156
La lectura común Nuestra sombra iluminada
con esos colores siento como si corriera a la muerte y a la sangre. Me
alivia el amarillo que es la luz…”
Otro día se hizo acompañar por Susana Aray, una periodista
y productora de Venezolana de Televisión y más tarde por Margot
Benacerraf. Unas páginas más allá se escuchan las voces de Rosa-
lía Sequera, de Martín Díaz Peraza y de los poetas Jesús Enrique
Barrios y de Bayardo Ramírez elogiando los fantasmas y aparicio-
nes de este paisajista de los abismos del ser.
Al igual que la imagen del insecto atravesado por la aguja en las
vitrinas de los museos de ciencia, el análisis clínico fue prosaico: he
aquí a un enfermo mental, un esquizofrénico; se cita a Ernest Kris, a
Meissmer, a los congresos de psiquiatría y se nombra a Moisés Feld-
man (el último en visitarlo) o a Van Gogh. Con todo, el diario con-
mueve por el minucioso pormenor con que revela la angustiosa vida
de Colombo. Apenas granuja abandonó los cerros de su nacimiento
en los aledaños de Baragua, ese pueblo de casas grandes y no menos
solariega soledad y vivió por última vez su infancia en Carora. En [ 155 ]
la ciudad de los valles deprimidos tuvo tiempo para transitar por las
aulas de la escuela primaria sin que supiera nunca cómo mezclar los
colores ni cómo manejar el pincel o el lápiz del dibujo, pero cierto
día logró exhibir sus primeras pesadillas y que lo nombraran en las
bocas de las gentes y de la prensa escrita. Hoy es este libro y unas
cuantas fotografías de su apariencia real a modo de camino tortuoso
hacia la demencia, sus pinturas entre Dalí y Chagal, sus tallas de ojos
vencidos y de párpados tapiados y las ciento dieciséis páginas res-
tantes para que lo imaginemos asomado tras la puerta de su casa en
la vereda Nº 53 del barrio barquisimetano de San Vicente. Es decir,
en ninguna parte, como el olvido.
Lectura comun heterodox 155 13/4/10 12:35:37