Page 363 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 363
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
sus representaciones parlamentarias; y, de otra parte, a medida que el
socialismo se había convertido en un movimiento de masas, con activa
participación en la política de cada país, su organización internacional,
en apariencia acrecentada, descansaba, en cuanto a solidaridad revolu-
cionaria e internacionalista, en un complicado juego de compromisos.
En los principales congresos de la Internacional, anteriores a 1914, se
planteó con apremio la cuestión de las medidas que debían emplear
los partidos socialistas contra la guerra, en caso de inminencia bélica,
pero no se llegó a conclusiones concretas. La política de la Internacional
se basaba en una excesiva autonomía de sus secciones en los asuntos
nacionales, y era imposible que este mecanismo no afectara a su coordi-
nación y disciplina en materia internacional.
El Imperio Británico había consolidado su hegemonía mundial. Las
finanzas, el comercio y las ideas británicas dominaban directa e indirec-
tamente en todas partes. Inglaterra había celebrado con Rusia y Francia
un pacto de alianza que ponía a sus flancos a estas dos potencias, después
de muchos años de tradicional hostilidad o desconfianza. Tenía, inde-
pendientemente, un tratado de alianza con el Japón que, en virtud de este
pacto, asumía, tácitamente, la función de gendarme de reserva del impe-
rialismo inglés en el Extremo Oriente. Estados Unidos no aspiraba, por el
momento, sino a proseguir su estupendo desarrollo económico nacional
que ofrecía aún un campo de inversiones al capital europeo. El imperio
yanqui, aun formulado ya su evangelio expansionista, distaba mucho de
anunciarse como un victorioso rival del Imperio británico. La amenaza
venía de Alemania que, en veloz progreso industrial y económico, hacía
a la Gran Bretaña, en gran número de mercados, una competencia cada
vez más inquietante. Alemania se sentía destinada a conquistar el primer
puesto. Ésta era una convicción en la que acompañaban al Káiser así los
profesores universitarios como los capitanes de industria. El libro de
Spengler Das Untergang des Abenlandes, es, en cierto aspecto, un reflejo
póstumo de la conciencia alemana antes del fracaso de su ilusión impe-
rialista. En Alemania, este proceso de desarrollo y expansión capitalista
encontraba en la estructura y la mentalidad feudal y militar de la monar-
quía un inmediato encauzamiento a la preparación guerrera. Menos
diestra políticamente que Inglaterra y más limitada por sus posibilidades,
362
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 362 08/10/10 17:48