Page 141 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 141

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


              por primera vez en su vida, le resulta inasequible. Estos terribles tiempos de
              carestía la constriñen a la economía, al ahorro, a la cooperación.
                 Los que actualmente tienen derecho para sonreír son, por ende, los
              críticos marxistas. Las elecciones inglesas confirman las aserciones de la
              lucha de las clases y del materialismo histórico. Frente a frente no están
              hoy, como antes, dos partidos sino dos clases.
                 El vencido no es el socialismo sino el liberalismo. Los liberales y
              los conservadores han necesitado entenderse y unirse para batir a los
              laboristas. Pero las consecuencias de este pacto las han pagado los libe-
              rales. A expensas de los liberales, los conservadores han obtenido una
              mayoría  parlamentaria  que  les  consiente  acaparar  solos  el  gobierno.
              Los laboristas han perdido diputaciones que los conservadores y libe-
              rales  no  les  han  disputado,  esta  vez,  separada  sino  mancomunada-
              mente. El conchabamiento de conservadores y liberales, ha disminuido
              su poder parlamentario; no su poder electoral. Los liberales, en tanto,
              han visto descender junto con el número de sus diputados el número de
              sus electores. Su clásica potencia parlamentaria ha quedado práctica-
              mente anulada. El antiguo partido liberal ha dejado de ser un partido de
              gobierno. Privado hasta de su líder Asquith, es actualmente una exigua y
              decapitada patrulla parlamentaria.
                 Este es, evidentemente, el signo del liberalismo en nuestros tiempos.
              Donde el capitalismo asume la ofensiva contra la revolución, los liberales
              son absorbidos por los conservadores. Los liberales británicos han capi-
              tulado hoy ante los tories, como los liberales italianos capitularon ayer
              ante los fascistas. También la era fascista se inauguró con el consenso de
              la mayoría de la clase burguesa de Italia. La burguesía deserta en todas
              partes del liberalismo.
                 La crisis contemporánea es una crisis del Estado demo-liberal. La
              Reforma protestante y el liberalismo han sido el motor espiritual y político
              de la sociedad capitalista. Quebrantando el régimen feudal, franquearon
              el camino a la economía capitalista, a sus instituciones y a sus máquinas. El
              capitalismo necesitaba para prosperar que los hombres tuvieran libertad
              de conciencia y libertad individual. Los vínculos feudales estorbaban su
              crecimiento. La burguesía abrazó, en consecuencia, la doctrina liberal.
              Armada de esta doctrina, abatió la feudalidad y fundó la democracia. Pero


              140




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   140            08/10/10   17:48
   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146