Page 137 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 137
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
Después de la paz, de 1920 a 1922, Lloyd George ha hecho sucesivas
concesiones formales, protocolarias, al punto de vista francés: ha acep-
tado el dogma de la intangibilidad, de la infalibilidad del Tratado. Pero ha
trabajado perseverantemente para atraer a Francia a una política tácita-
mente revisionista. Y para conseguir el olvido de las estipulaciones más
duras, el abandono de las cláusulas más imprevisoras.
Frente a la revolución rusa, Lloyd George ha tenido una actitud elás-
tica. Unas veces se ha erguido, dramáticamente, contra ella; otras veces
ha coqueteado con ella a hurtadillas. Al principio, suscribió la política de
bloqueo y de intervención marcial de la Entente. Luego, convencido de
la consolidación de las instituciones rusas, preconizó su reconocimiento.
Posteriormente con verbo encendido y enfático, denunció a los bolchevi-
ques como enemigos de la civilización.
Tiene Lloyd George, en el sector burgués, una visión más europea
que británica —o británica y por esto europea— de la guerra social, de
la lucha de clases. Su política se inspira en los in tereses generales del
capitalismo occidental. Y recomienda el mejoramiento del tenor de vida
de los trabajadores europeos, a expensas de las poblaciones coloniales
de Asia, África, etc. La revolución social es un fenómeno de la civilización
capitalista, de la civilización europea. El régimen capitalista —a juicio de
Lloyd George— debe adormecerla, distribuyendo entre los trabajadores
de Europa una parte de las utilidades obtenidas de los demás trabaja-
dores del mundo. Hay que extraer del bracero asiático, africano, austra-
liano o americano los chelines necesarios para aumentar el confort y
el bienestar del obrero europeo y debilitar su anhelo de justicia social.
Hay que organizar la explotación de las naciones coloniales para que
abastezcan de materias primas a las naciones capitalistas y absorban
íntegramente su producción industrial. A Lloyd George, además, no le
repugna ningún sacrificio de la idea conservadora, ninguna transacción
con la idea revolucionaria. Mientras los reaccionarios quieren reprimir
marcialmente la revolución, los reformistas quieren pactar con ella y
negociar con ella. Creen que no es posible asfixiarla, aplastarla, sino, más
bien, domesticarla.
Entre la extrema izquierda y la extrema derecha, entre el fascismo
y el bolchevismo, existe todavía una heterogénea zona intermedia,
136
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 136 08/10/10 17:48