Page 4 - Desarrollo de la Guerra Social y el papel de Bolívar
P. 4
Colección
Herederos de Bolívar
EL AÑO TERRIBLE DE VENEZUELA
814 fue el año en que la guerra social venezolana alcanzó su mayor
1profundidad de horror y destrucción, y por lo mismo es el año deter-
minante en la vida de Simón Bolívar. Las huellas que dejó el 1814 en el
ánimo del Libertador iban a producir varias repúblicas americanas. El
recuerdo de la ferocidad desatada por los llaneros de Boves le empujó
hasta las alturas de Potosí, en los Andes del Sur.
Simón Bolívar había recibido de la municipalidad de Caracas el tí-
tulo de Libertador y el de capitán general de los ejércitos republica-
nos en octubre de 1813, cuando acababa de cumplir treinta años; y en
esos días comenzaba a destacarse en los Llanos como jefe de hombres
del pueblo el asturiano José Tomás Boves, que también cumplía trein-
ta años. Como Simón Bolívar, Boves había nacido en 1783.
Boves era el anti-Bolívar; no porque se enfrentara a éste en la gue-
rra, ni porque él hubiera abrazado la bandera del rey mientras Bolívar
abrazaba la de la república; no porque él fuera inculto y el otro cultí-
simo, él español y el otro criollo, él pobre y Bolívar rico; sino porque
Bolívar pensaba y actuaba en términos de sociedad, y por eso su lucha
se dirigía a la creación de un Estado, y Boves sentía y actuaba en tér-
minos de masa, y esa masa se hallaba en guerra contra la sociedad de
la cual había sido parte.
La masa no es la sociedad; no lo es en ningún momento histórico. La
masa está contenida en la sociedad, lo que quiere decir que es parte
de ella; y nunca la parte es e. todo. Puede suceder que la parte insurja
y someta el todo a su dominio, pero en situaciones normales la parte
no se rebela ante el todo. Si la parte —esto es, la masa— se rebeló en
Venezuela contra el todo —es decir, la sociedad— se debió a que los
4