Page 8 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 8

Prólogo






              Llenar las ausencias, hacia la transformación real de nuestra
           sociedad sin racismo y sin exclusión en tiempos del proceso boli-
           variano.
              Hace 216 años (1795-2011) un afrodescendiente, también cono-
           cido históricamente como el zambo José Leonardo Chirino, decidió
           el 10 de mayo de 1795 levantarse en la serranía de Coro (estado
           Falcón) para luchar contra la esclavitud y su libertad. Sus hijos
           estaban esclavizados al igual que su mujer y sus hermanos afrodes-
           cendientes. No importó la vida, no importó ciertos privilegios que
           como esclavizado “especial” tenía de sus amos. Ese grito histórico
           fue el grito de los excluidos que sería escuchado en todo el país y
           repercutió en Curazao con la rebelión del cimarrón Tula.
              El grito de la Sierra de Coro fue el grito de miles de africanas
           y africanos que gemían ante la inclemencia de la esclavitud. Su
           esfuerzo no fue en vano, seguido a él continuaron levantamientos,
           cumbes, sublevaciones y la incorporación de los y las africanas a la
           Guerra de Independencia. Las aspiraciones libertarias de los afri-
           canos, las africanas y sus descendientes fueron postergadas después
           de la Guerra de Independencia, cuando el 24 de marzo de 1854, el
           presidente José Gregorio Monagas firma el Decreto de la Aboli-
           ción de la Esclavitud, el cual solo fue un acto de hipocresía, pues la


                                                                       7
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13