Page 202 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 202
200 IraIda Vargas arenas
contra nuestro pueblo, los innumerables asesinatos a nuestros soldados
y nuestros líderes sociales, etc. Todos esos presidentes resultan ser, a no
dudarlo, voceros del imperio estadounidense.
La situación colombo-venezolana actual parece indicar que hemos
arribado a un momento cuando ese mal crónico y ese descuido no deben
continuar so pena de rendir el país; tampoco debe continuar la suerte
de tabú que existe en Venezuela en el ámbito político y sobre todo en
el académico sobre el tema: no se pueden plantear ni criticar, así como
tratar de analizar los problemas que existen con las y los colombianos
que viven en su país más los cinco millones y medio que viven entre
nosotros so pena de ser considerado xenófobo/a. No obstante, en lo que
no hay dudas es que de no ser resueltos esos problemas, la paz, y no solo
la fronteriza sino también en general con Colombia, será una quimera.
Quisiéramos señalar antes de continuar el por qué consideramos im-
portante tratar el tema de la construcción social de la memoria y la con-
ciencia nacional para lograr la existencia de una frontera de paz con Co-
lombia. Aunque en nuestras investigaciones hemos detectado muchos
de los problemas que atañen a la distorsión de la memoria histórica y la
ausencia de una conciencia nacional por parte un sector importante de
la población venezolana en general, la actual situación que se presenta
dentro de un porcentaje significativo de la población colombiana que
ha emigrado hacia nuestro país, ha tenido y sigue teniendo un impacto
negativo. Esos problemas se han manifestado en diversas regiones es-
tudiadas por cursantes del seminario “Geohistoria y subjetividad” que
impartimos en la Escuela Venezolana de Planificación desde 2015, en
la Cátedra “Pensar el Socialismo” destinada a formar investigadores/as
de la realidad nacional. En tal sentido podemos citar algunos de esos
graves problemas en ciertas regiones del país como es el caso del estado
Aragua (en las poblaciones de Cagua y Turmero, entre otras), del estado