Page 4 - Bolívar como político y reformador social
P. 4

Colección
                                                            Herederos de Bolívar



                                      I



          n la carta que ha sido llamada profética, escrita por Simón Bolívar en
      EJamaica el 6 de septiembre de 1815, expresa el Libertador un juicio so-
       bre la revolución de independencia, que tiene múltiples derivaciones socio-
       lógicas e históricas.
          Para Bolívar aquella contienda era “una guerra civil”, pero no por el hecho
       anecdótico y circunstancial de que había españoles en las filas republicanas y
       criollos bajo las banderas realistas, sino porque aquella guerra no era sino un
       episodio de la lucha mundial entre progresistas y conservadores:

            Seguramente –escribía Bolívar– la unión es la que nos falta para com-
            pletar la  obra de  nuestra  regeneración.  Sin embargo,  nuestra  división
            no es extraña, porque tal es el distintivo de las guerras civiles formadas
            generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores. Los pri-
            meros son, por lo común, más numerosos, porque el imperio de la cos-
            tumbre produce el efecto de la obediencia a las potestades establecidas;
            los últimos son siempre menos numerosos aunque más vehementes e
            ilustrados. De este modo la masa física se equilibra con la fuerza moral, y
            la contienda se prolonga siendo sus resultados muy inciertos. Por fortu-
            na, entre nosotros, la masa ha seguido a la inteligencia.


          Aparte del valor universal que estas observaciones del Libertador le
       daban a la guerra de Independencia, ellas llevaban implícita esta otra carac-
       terística que el Libertador tendría siempre a la vista en su actuación como
       político: que aquella lucha no debía tener como único objetivo la separación
       de España; que era una verdadera revolución, un punto de partida para or-
       ganizar bajo nuevas formas los Estados que debían surgir de aquel enfrenta-
       miento mundial.
                                       4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9