Page 10 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 10

bierno de Gustavo Petro en Bogotá. Sin embargo, puestos a encontrar
            similitudes continentales, resulta más pertinente poner el foco en los
            movimientos populares que se articularon en construcciones sociales
            con horizontes políticos, esos sí en sintonía regional; tal es el caso del
            Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica, que integran y articulan
            expresiones del movimiento campesino, indígena, afrocolombiano,
            de mujeres, estudiantil y urbano. Durante ese período, en Colombia
            se destacaron grandes luchas como las del movimiento estudiantil en
            el año 2011 y los paros agrarios de 2013, 2014 y 2016 que lograron con-
            solidar el proceso de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
            como plataforma unitaria del movimiento social.
             En la actualidad, escenarios esperanzadores de negociaciones de
            paz con las insurgencias conviven con hechos graves de persecución
            a líderes comunitarios y dirigentes sociales; la ansiada solución políti-
            ca del conflicto armado y el necesario protagonismo de la sociedad en
            la construcción de la paz son desafíos aún pendientes. En esa apuesta
            juegan un papel fundamental la izquierda y el movimiento popular, no
            solo de Colombia: la paz del país es determinante para pensar la paz
            de la región.
                                         *  *  *

             La publicación de este libro en Colombia tiene su correlato en sendas
            ediciones en Argentina y Venezuela. La perspectiva regional se comple-
            ta, así, con las lecturas de quienes ahora tienen esta obra en sus manos.
             El libro incorpora miradas diversas –e incluso contrapuestas– lo que,
            a los fines analíticos, brinda insumos de valor para que las y los lecto-
            res puedan elaborar una visión propia del tema que se aborda. Esos
            insumos buscan alimentar un balance regional; los compiladores, por
            su parte, arriesgan conclusiones y suman interrogantes polémicos: ¿De-
            ben los pueblos latinoamericanos “conformarse” con cuestionar, mati-
            zar o suavizar las políticas neoliberales o neodesarrollistas? ¿Es posible
            intentar cambios de fondo, que reviertan la propia esencia estructural
            del capitalismo dependiente que históricamente condenó a nuestros
            pueblos a penurias e injusticias? Esas preguntas sobrevuelan los deba-
            tes allí donde se dieron experiencias de gobiernos progresistas, pero
            también en el movimiento popular en nuestro país, necesitado de una
            mayor sintonía con los procesos políticos a nivel regional: esos son los
            debates estratégicos que es necesario profundizar.
             Confiamos en que estas líneas sirvan de insumo para la batalla de
            ideas en este complejo siglo XXI, y logren aportar algunas pistas a
            quienes buscamos sentipensarnos en clave nuestroamericana.


            10
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15