Page 9 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 9
Presentación a la edición en Colombia
Escuela Nacional Orlando Fals Borda
Mientras el “ciclo progresista” florecía en América Latina, Colombia pa-
decía el neoliberalismo de guerra –como lo caracterizó, entre otros, el
historiador Renán Vega Cantor– con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez
(2002-2010), que dejó como saldo el saqueo de bienes comunes, el em-
pobrecimiento de la población, miles de víctimas y la militarización de
la vida cotidiana a través de la Política de Seguridad Democrática.
Durante ese “ciclo ultraderechista” en nuestro país, las cifras oficia-
les nos hablaron de éxitos contabilizados en bajas a la guerrilla y otros
presuntos logros de las fuerzas militares, para justificar la ampliación
de los operativos de guerra. En su momento, el Plan Patriota –conti-
nuación del Plan Colombia– movilizó 20.000 efectivos de tropa solo
hacia la zona sur del país, para enfrentar al movimiento campesino e
indígena. La lógica de la acción estatal durante este periodo consistió
en una pretendida “pacificación” de los territorios, denominación cí-
nica que encubrió con un manto de impunidad las miles de muertes y
masacres a cargo del Ejército y los grupos paramilitares que actuaron
mancomunadamente contra un enemigo común: el movimiento so-
cial y la insurgencia. Esa estrategia provocó un costo humanitario ne-
fasto para la sociedad colombiana, particularmente para campesinos
y sectores desplazados que engrosaron los cinturones de miseria de
las periferias urbanas, sufriendo en mayor magnitud las atrocidades
de la guerra las mujeres, los niños y la población LGTBI, quienes han
sido víctimas del conflicto y de la consecuente impunidad.
Durante el uribismo, contemporáneo de gobiernos de carácter antiim-
perialista como los de Hugo Chávez o Evo Morales, Colombia llegó a tener
la mayor concentración de bases militares norteamericanas en un país
sudamericano y el ejército más numeroso del continente subordinado a
la estrategia de los EEUU para la región. Tras ocho años en el poder, Uribe
fue sucedido por su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos (2010-2018).
Desde entonces el horizonte es similar, la implementación del modelo
neoliberal; aunque las tácticas son otras, el discurso ahora es de la paz.
Los gobiernos colombianos de estas primeras décadas del siglo no
se correspondieron con el “ciclo progresista” que analiza este libro,
aunque sí hubo experiencias locales, como en cierto modo fue el go-
9