Page 24 - 20 años en Batalla y Victoria
P. 24
20 años en Batalla y Victoria
la agrupación Gran Coquivacoa, que cuestionaba la política económica
del mandatario.
Desde el sector privado se impulsó la campaña Lo nuestro es lo
mejor, de Empresas Polar, con cantantes de renombre en la industria
cultural que difundieron el nacionalismo; conductores ponían en la
carrocería de sus vehículos y rústicos “Machito” Toyota la pegatina
del tricolor nacional para adornarlos con su expresión del amor a la
Patria, asimismo, la nueva versión musical del Gloria al Bravo Pueblo,
con estética de videoclip y la voz de Ilan Chester llegaba a los hogares
por televisión.
El derecho a la información veraz por parte del Gobierno y el de la
libertad de expresión por parte de los medios fueron tema de agenda,
configurándose como ambos actores en un futuro escenario de poli-
tización que surgirá en la década siguiente y que comenzaría con la
feroz campaña en contra de la candidatura de Hugo Chávez en 1998.
Campaña y guerra sucia
La guerra sucia se demostró en plena campaña electoral cuando una
pieza audiovisual de Acción Democrática (AD) utilizó una voz carac-
terizada para hacer creer a la audiencia que Chávez había prometido
“freír las cabezas” de adecos y copeyanos una vez llegara al poder. La
pieza fue prohibida luego de la denuncia hecha por el comando de
campaña del Movimiento v República ante el Consejo Nacional Elec-
toral. Otras, sin color partidista, cuestionaban la promesa electoral de
la Constituyente y fueron pautadas en los “cuñeros” de la televisión
nacional.
Los productos mediáticos amenizaron la campaña electoral. La te-
lenovela Reina de corazones, cuya protagonista fue codazo y guiño a
la audiencia, narró la milagrosa historia de Marlene Páez (parónimo
de Irene Sáez, candidata presidencial de Copei) que con sus lágrimas
libera a los habitantes del pueblo de Topochal de una sequía prolon-
gada; la verdadera candidata llegó a vestir como Eva Perón y hablaba
de “Revolución en libertad”.
[24]