Page 38 - Visiones del ayer y hoy
P. 38
Visiones del ayer y hoy
Caimán cree profundamente en gavilana, tronconera, rastrojera; incluso como vendedor ambulante,
Dios y en la naturaleza. No se deja eran semillas indígenas; el pero siempre con un cuento que
aplastar por la pobreza y menos quinchoncho y los chícharos. Se compartir: “Yo busque todos los
envenenar por la política. Su criaban chivos, ovejas y gana’o”. trabajos y ninguno me resultaba
riqueza y su política son la vida. Su Su mamá fue doña María Elena, (…) Jui escobero (hacedor
mundo es diferente, no es el nuestro a quien llamaba Harina, y su de escobas). Jui comerciante,
lleno de negocios y egoísmos. Le padre, don Juan Gregorio, para él, compraba huevos por to´ esos
duele para vivir, tener que usar la Maíz Tostao. Desde los siete años caseríos. Jui campesino y siempre
misma moneda que nosotros. No empezó a contar cuentos, y dicen cargaba una sinfonía. Echaba
distingue, además, entre la realidad que su madre siempre le creyó; y cuentos inventaos, tocaba la
y la fantasía. Sabe volar sin ser que su padre, que algunas veces sinfonía y me daban comía por eso
pájaro (…)”. dudó, terminó por creer todo lo (…) Después me metí a la playa
A mí me gustan todos sus que el tripón contaba. Agagliate (el mercado), ya me iban a reventá
cuentos, entre mis favoritos: La señaló, “solo naciendo en Las esos guacales tan pesaos. Un día
Llorona, La chaqueta voladora y Rositas (…) con algo de indio me dije lo mío son los cuentos y
El Toro Candelito, del cual por ajagua quiboreño y algo de indio así me maten no los dejo y así jue.
cierto le escuché al menos unas coyón sanareño, se puede ser un Cuando uno es nacío pa´l cuento
dos o tres versiones, pues lo cuentacuentos como El Caimán no vale ni que lo revienten (…).
cambiaba no por olvido, sino por de Sanare”. Me gusta echá cuentos pa’
tremendura creadora. Creció libre por esos montes, que los niños aprendan, porque
correteando y trepándose por ahí es ‘onde tá el futuro. Pa’ que
La eChadera de CueNto doquier. “Yo jugaba en los palos cuiden lo nuestro, las bellezas, pa’
El 3 de enero de 1937 nació muy altos, como los chucos, me aquella juventud que viene”.
José Humberto Castillo en Las guindaba (…)”. Dicen que era
Rositas, caserío Palo Verde del el “toñeco” de la casa” porque patrimoNio CuLturaL y oraL
Municipio Andrés Eloy Blanco, siempre andaba alegre y era muy de La humaNidad
en Sanare, estado Lara, él mismo dicharachero: “Yo era muy alegre, Fue en una cosecha de papa,
contó: “En Las Rositas jue me gustaba mucho la música. cuando tenía unos veinte años,
‘onde yo dejé el ombligo, ‘onde Dejaba ‘e comé por oí el violín y la cuando lo apodaron El Caimán,
llaman El Manantial”, rodeado guitarra grande que llaman lira (…) y según el contó “Me pusieron
de cultivos de papa, café y otros Era muy gritón y cancionero (…)”. caimán por una papa de a kilo
bienes agrícolas como “el maíz, Desde muchachito trabajó que me comí. Al principio no me
la batata blanca y mora, la yuca, como jornalero, trabajador de gustaba que porque yo veía el
la ‘uyama, la carota chivata, faenas agrícolas y pecuarias e caimán muy “jocicón”. Luego de
38