Page 97 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 97

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?   Earle Herrera



 El gobierno del expresidente Rafael Caldera fue objeto de in-  —Con el doctor Leoni –dice el militar y abogado– plantea-
 numerables críticas por la firma de ese protocolo. La autorizada   mos la cuestión de la Guayana Esequiba y luego la congelamos
 voz de Pedro José Lara Peña, como lo hizo en 1941 para oponer-  durante el gobierno del expresidente Caldera. El tiempo, en esa
 se radicalmente al Tratado de Límites con Colombia, también se   oportunidad,  estaba  a favor  nuestro y se  lo dimos  a Guyana,
 levantó en esa oportunidad para cuestionar el protocolo.  para que en ese país se creara una noción de patria que entonces
            no poseían sus habitantes por su larga condición de colonia.
 La fijación de un largo plazo –advirtió el internacionalis-  El doctor Italo Brett es de la opinión que no había que discu-
 ta–, estando Guyana en posesión del terreno, en nada favo-  tir nada, «sino tomar posesión de un territorio que es legítima-
 rece a Venezuela, sino antes bien la perjudica mucho y en   mente nuestro».
 cambio favorece a Guyana de una manera abierta y total. 12  Lo cierto es que el protocolo de Puerto España se firmó y
            estuvo en vigencia durante 12 años. Una vez que el mismo se
 Al consultar al profesor Carlos Guerón acerca del protocolo, opinó:  venció, el 18 de junio 1982, la controversia volvía al punto es-
            tablecido en el artículo cuarto del Acuerdo de Ginebra, el cual
 El Protocolo de Puerto España obedece a una cuestión de   prevé, en la búsqueda de un entendimiento, que los gobiernos
 prioridad. Más importante para el país era delimitar sus   escojan «uno de los medios de solución pacífica previstos en el
 áreas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela con   artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas».
 Colombia, que concentrar su atención, en aquel entonces,   Asimismo,  en  el  aparte  2  de  este  artículo,  se  establecen
 en las reclamaciones sobre la Guayana Esequiba. De allí   que la escogencia de uno de estos medios puede ser referida
 que decida congelar esas discusiones por un período de   «a un órgano internacional apropiado que ambos gobiernos
 doce años.  acuerden, o de no llegar a un acuerdo sobre este punto, al Se-
            cretario General de las Naciones Unidas». Esta última opción
 En efecto, para aquel entonces las conversaciones de Vene-  fue la acordada por Venezuela y Guyana y la escogencia del
 zuela con Colombia para delimitar las áreas marinas y submari-  medio de solución fue solicitada al secretario general de la
 nas del Golfo, estaban en pleno apogeo. La Cancillería venezo-  ONU, Javier Pérez de Cuellar.
 lana consideró más prudente concretar sus esfuerzos en un solo   El doctor Pérez de Cuellar designó como su representante
 problema y le dio prioridad al diferendo con Colombia.  a Diego Cordovez, quien empezó a trabajar en ese sentido. Los
 Por su parte, el mayor (r) Italo Brett señala que fue Vene-  medios de solución pacífica contemplados en el artículo 33 de
 zuela la que invito a Colombia a discutir sobre la cuestión del   la Carta de las Naciones Unidas, son: la negociación, la inves-
 Golfo y, caso similar, hace otro tanto con Guyana para después   tigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo
 firmar un protocolo.  judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros
            medios pacíficos elegidos por las partes.


 96                                           97
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102