Page 31 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 31

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?   Earle Herrera



 Lo único que queda claro del citado laudo es que la corona   Y agrega Nava Spínola:
 de España no responde por la exactitud del mapa que entrega a
 las partes litigantes. Venezuela y Colombia, una vez retiradas las   De los instrumentos diplomáticos que he citado, el pri-
 comisiones mixtas, dejan en suspenso sus cuestiones limítrofes   mero, el más antiguo de ellos, fue firmado en Bogotá
 y el trazado el laudo queda solo como antecedente, una senten-  tres años después de la sentencia del laudo; y en ese
 cia en espera de su ejecución.  tratado, como en casi todos los posteriores a él, se con-
                 ceden a Venezuela la mitad de La Guajira y un polígono
 De nuevo el problema en manos de terceros  inmenso en la región del Orinoco, a trueque de la libre
 Luego del laudo español de 1891, Venezuela y Colombia efectua-  navegación del río y de otros ríos. Esas concesiones se
 rán una serie de tratados y negociaciones con el fin de resolver,   estiman en la apreciable extensión de cincuenta mil ki-
 en parte, las diferencias fronterizas. Por fatales razones geográ-  lómetros cuadrados. 13
 ficas, los dos países están unidos y necesitaban llegar a ciertos
 acuerdos para el desenvolvimiento económico en las fronteras.   Pero estos tratados, actas y memoranda no serán más que
 Para Colombia, la navegación por el lago de Maracaibo y el río   paliativos del problema limítrofe. Por otro lado, más que recibir
 Orinoco era de gran importancia económica. Venezuela accede   compensaciones territoriales, Venezuela va a sufrir mermas en
 a hacerle esa concesión y, a cambio, aquel país promete ciertas   sus fronteras con Colombia. De allí que los dos países no se pon-
 compensaciones territoriales que nunca se llegaron a cumplir.  gan de acuerdo en lo referente a la demarcación de sus fronteras
 El exdiputado Nava Spínola enumera en el Congreso vene-  y, el 3 de noviembre de 1916, la solución sea puesta en manos de
 zolano de 1941, con el objeto de demostrar que los distintos tra-  un tercer país. Ese año las partes firman una nueva Convención,
 tados han ido modificando parcialmente la sentencia del laudo   mediante la cual designan al presidente de la Comisión Helvé-
 español, algunos de esos acuerdos:  tica de Suiza para que decida sobre la demarcación fronteriza
            entre los dos países.
 El primero de estos tratados, indica, fue el Unda-Suárez,   Venezuela sostiene ante el árbitro suizo la tesis de que la
 firmado en 1894. El segundo de ellos es el Silva-Holguin,   ejecución del laudo español debe hacerse totalmente. Colom-
 firmado en 1896. Y en 1905, hay que agregar que se firma-  bia, por su parte, dice que puede hacerse en forma parcial en
 ron aquí en Caracas –pues los primeros tratados que exis-  aquellos sitios de la frontera donde las partes no presentaban
 ten se firmaron en Bogotá–, las actas de Díaz Granado-  diferencias. La sentencia del árbitro suizo –y parece una histo-
 López Baralt. Con posterioridad fueron cambiados los   ria de nunca acabar–, en marzo de 1922, favorecerá la posición
 memoranda entre Antonio José Restrepo y don Clemente   colombiana.
 Urbaneja en 1907. Y por último, el acta firmada por Alfre-  El Consejo Federal Suizo designó una Comisión de Expertos
 do Vásquez Cobo y Ángel César Rivas en 1909.  que, entre 1923 y 1924, realizaron el alinderamiento de aquellos


 30                                           31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36