Page 15 - Perforación mediática
P. 15
(2005, 04 de mayo). El Nacional, p. A-18.
Llamada en primera página:
DESPEDIDOS DE PDVSA TEMEN POR EL PAGO DE SUS PRESTACIONES
Sumario: El problema que tienen es quién va a responder por
las prestaciones de los obreros cesanteados. La deuda es multi-
millonaria y no se sabe cuáles son las intenciones de la indus-
tria. El representante de Fedepetrol y presidente del Sindicato de
Trabajadores Petroleros de Maracaibo dijo que la corporación
estatal está convertida “en un gallinero, en un desastre difícil de
gerenciar”.
POZO ABIERTO: Las técnicas de información dirigida y ma-
nipulación de informaciones a veces recurren a la adjetivación
y otros recursos del lenguaje, no siempre captados por el lector,
pero de cuyos efectos no escapa. En el título se usa el verbo “te-
mer” y en el sumario, la intencionadamente ambigua frase “no
se sabe cuáles son las intenciones de la industria”. Allá se busca
crear temor y aquí internali zar en los trabajadores que la empresa
tiene intenciones ocultas, que nadie conoce. Esta manipulación
lingüística es de la propia cosecha del medio. La complementan
con la adjetivación de algún declarante, en este caso, un represen-
tante del viejo sindicalismo, de la Fedepetrol que fue derrotada
por el pueblo en el sabotaje de 2002-2003. Este habría apostro-
fado: PDVSA es “un gallinero, un desastre difícil de gerenciar”. El
mensaje que se envía es de caos, ineficiencia, inten ciones ocultas
y temor. Asimismo, se pretende hacer creer que la advertencia de
que sin la gerencia meritocrática, la empresa sucumbiría, era ya
una profecía autocumplida. La meritocracia juraba, como Luis
XV, que después de ella, el diluvio. Para su despecho, no hubo
diluvio ni necesidad de arca de Noé.
15 Earle Herrera