Page 91 - Lectura Común
P. 91
Luis Alberto Crespo
Durante mucho tiempo las formas de manifestación de la sen-
sibilidad y de las creencias de los aborígenes americanos fueron
descartadas en los balances de nuestra historia cultural, pues se
les consideraba como expresiones de primitivismo y de barbarie,
siempre desde las perspectivas diseñadas por los poderes de la
conquista que veían en las comunidades indígenas unos colecti-
vos amorfos, sin raíces ni huellas que merecieran conservación.
Nuestro amigo, profesor, ensayista y estudioso de las cultu-
ras indígenas quiso pormenorizar el lento y dramático ascenso
de esos pueblos al respeto y reconocimiento de sus culturas en
el concierto de las llamadas “sociedades industrializadas”. Detié-
nese Rodríguez Carucci, en el umbral del prólogo que escribiera
en su más reciente libro El dardo y la palabra: “Poesía indígena
de nuestra América” (Fundación Editorial El Perro y la Rana, del
Ministerio del Poder Popular para la Cultura), en la valoración
[ 90 ] literaria de sus lenguas, cuya oralidad ha sido transcrita a sus pro-
pias gramáticas y conservadas sus voces gracias a la tecnología.
“No sería justo —y menos en esta era audiovisual y casi postal-
fabética en que empezamos a vivir— que olvidemos las fuentes
no escritas”, observa el historiador español Céspedes del Castillo,
citado por el prologuista.
A fin de ilustrar nuestra muy varia y muy rica poesía indígena,
el libro a que hacemos referencia reúne testimonios poéticos de
los nahuatls, los mayeneses, los quechuas, guaraníes, los wayuú,
los piaroa y los pemones de Venezuela, vertidos al español por los
mismos indígenas y por los estudiosos de su lingüística, no pocos
de ellos enraizados por la sangre y la palabra a sus culturas, como
Ángel María Garibay, Guamán Poma de Ayala, Edmundo Ben-
dezú Aibar. Destaca la versión que Augusto Roa Bastos (quien
dominara con amplitud el guaraní), el canto a Ñanderovusú, el
Gran Padre Brillante: “Todo esperaba el nacimiento del principio/
en una concentración de fuerzas atropellándose/ desde atrás hacia
delante,/ en un remolino obscuro/ bajo las alas membranosas/ de
Lectura comun heterodox 90 13/4/10 12:35:24