Page 83 - Lectura Común
P. 83
Luis Alberto Crespo
No sé cuántos jóvenes escritores le deben su celo de maestro,
su condición de vigía de talentos. La misma dedicación profesa
por los excluidos de la memoria literaria, a los que exhuma de la
sombra en detenidos ensayos críticos a modo de retaliación ante
la injusticia de que son objeto.
Una lectura de su libro El azogue ubicuo, esbozos y ejercicios
críticos ofrece la Universidad del Zulia en sus ediciones del Vice-
rrectorado. Ella revela esa impronta justiciera. Lo prueban sus
insistentes análisis a la obra poética de Lydda Franco Farías con
quien tanto quiso y por quien tanto hizo para que fuera recono-
cida en el Zulia y en Venezuela. “Tenemos a Enrique Arenas por
escrito, después de tantas décadas en conversas y sorprendentes
interpretaciones orales suyas en aulas o en cualquier otro espa-
cio”, observa Carlos Ildemar Pérez en el prefacio del volumen.
De lecturas de poeta y de poemas versa su discurso de orden
que le oyéramos y aplaudiéramos en la III Bienal Nacional de Lite-
[ 82 ] ratura Ramón Palomares de Trujillo, y a modo de adenda pro-
pone una lectura temática de la poesía venezolana contemporá-
nea, aquella que estima iniciadora y prolongadora de no pocas
corrientes poéticas de la poesía actual.
Bello y la conciencia del lenguaje llama a su elogio del gra-
mático y de su invitación a privilegiar la región como universa-
lización de la naturaleza y de la historia suramericana. El camino
de las “silvas” le promete la lectura de Gerbasi y de Canoabo, la
aldea carabobeña que queda en el cosmos. La poesía “como inda-
gación”, la que “reta lo fugaz, la realidad que se carcome y huye”,
reclama a Ida Gramcko. He aquí su propuesta en aquellos años
cincuenta donde la poesía se apegaba en demasía a la figuración, a
la emoción simple: “Desde el uno que somos se presiente/ el cero
anónimo que aguarda/ como un oscuro huésped/ sin instancia”.
Arenas se niega a privilegiar sólo a los poetas venezolanos de
nombradía. Con pareja distinción presta su atención a aquellos
que han sido relegados por la retórica del entrecomillado de lo
novedoso. José Antonio Castro es uno de ellos, al que consagra
Lectura comun heterodox 82 13/4/10 12:35:23