Page 362 - Lectura Común
P. 362
La lectura común Escrito sobre el aire
De la varia mitología de los yukpa, la celebrada colección Gua-
rairarepano de Monte Ávila Editores Latinoamericana, destinada
a propagar la imaginación literaria de nuestros pueblos origina-
rios, ha dado a conocer la historia de El cazador perdido (Atan-
cha Petane) cuya versión en lengua indígena se debe a la diligencia
del maestro y docente yukpa Javier Armato. Trata del sol y de la
luna. Difunden los yukpa que ambos encarnan la dulzura del ful-
gor nocturno y la intemperancia diurna. Se llaman Kunnu y Vicho
respectivamente. Luna es amiga, viste manto blanco; Sol es hosco,
luce capa emplumada de encendido amarillo. Alguien sale de cace-
ría. Es el tiempo de los atancha, de los primeros hombres. Se aven-
tura en el mundo de la hoja continua y las voces selváticas. Pronto
se extravía. Amanece. Vicho lo sorprende (él también es cazador)
y urde una trama para devorarlo. La luna lo sabe y lo libera. Pero
tanto el sol como la luna han infringido normas sagradas: aquél se
ha burlado de la ley celeste que prohíbe mirar a la muchacha que
se apresta a ser mujer y ésta por haberlo enfrentado. [ 361 ]
La leyenda —como toda leyenda— propone otra lectura, una
lectura emblemática. En su afán de dar con su presa (el cazador
perdido), el sol registra las vasijas donde las jóvenes doncellas,
las samayapa, se guarecen durante su primera menstruación
para que nadie las observe. De igual modo, la luna ha cometido el
mismo delito al ocultar al cazador en una de esas tinajas rituales.
Del castigo —marca extraña— no escapan tampoco las doncellas.
Si desde entonces la luna y el sol son lo que son en el espacio este-
lar, las samayapa, culpables por dejarse ver, también han cono-
cido igual transfiguración cósmica al convertirse en estrellas. No
pocos mitos griegos refieren parejos castigos a los mortales como
consecuencia del castigo de un dios.
La historia de El cazador perdido busca la salvaguarda de una
identidad colectiva y la observación de sus leyes ancestrales entre
los yukpas. Para nosotros, sus nuevos lectores, es una ficción
literaria que ha de seducir a los niños, a los de hoy y a los de ayer.
La voz en yukpa y en español grabada en el CD que acompaña a
Lectura comun heterodox 361 13/4/10 12:36:15