Page 171 - Lectura Común
P. 171
Luis Alberto Crespo
de abandono, escritura de piedra y la susodicha flor marchita de
siempre.
¡Y cómo batalló para retardar ese lecho de palo y esa residen-
cia en la tiniebla! Día tras día emprendía sus pasos al cadalso de
la quimioterapia. Después del tormento lograba de nuevo ilumi-
narse con la prosodia de sus narraciones literarias, su escritura
periodística, sus lecturas que amanecían con ella bajo la lámpara
y frente al balcón que miraba al Parque del Este desde donde la
adivinábamos soportando su vida de condenada a la asfixia, una
vida de condenada a la que se esmeraba en vestir con atuendos de
contradictoria mundanidad.
Todo esto, lo sé, roza el lloriqueo, contamina el sentimenta-
lismo, pero ¿cómo evitarlo? Nadie que no haya sido privilegiado
por su afecto y más aún por haberla tenido en sus sentidos podría
refrenar el estilo de los desconsolados, el acento del treno y de la
[ 170 ] tristia que los griegos y latinos nunca más han cesado de entonar
acompañando el enlutamiento que sentimos sus compañeros de
debates y aplausos en aquellas mañanas de junta directiva en la
Casa Nacional de las Letras Andrés Bello a la que diera lustre.
Después, y después es su huella, que en su caso es el libro,
aquel, primerizo, que juntos convinimos en titular La memoria y
el olvido y estos otros, los de su nombradía como narradora, los
que se llaman Mi pequeño mundo, El circo de Ferdinand, Mediá-
ticos (cito al desgaire, movido por el goce que me produjera su
frecuentación) o aquellos que tituló Banales por mera ironía, los
cuales me avivan el sentimiento de que en ellos persiste el trata-
miento del expresionismo, la desfiguración de una sociedad que se
me antoja trasunto de ciertos cuadros del pintor alemán Georges
Grosz, sus ciudades convertidas en un caos de expresiones huma-
nas y de promiscuidad física y moral.
Por último, y mientras nos alejamos de su cuerpo allá en lo
oscuro de la tierra y del adiós de la añoranza no nos queda sino
asirnos a la promesa de René Char: “la muerte destroza y talla”.
Los que creemos —nos empeñamos en creer— en la pervivencia
Lectura comun heterodox 170 13/4/10 12:35:39