Page 386 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 386

La Revolución Mexicana


                  En la América Latina o Ibera, el fenómeno dominante, por su tras-
               cendencia social y política, es la revolución mexicana. Este movimiento
               comienza con la insurrección popular contra la dictadura de Porfirio
               Díaz. El tema de la revolución en su primera etapa era: «No reelección».
                  La  política  de  Díaz  fue  una  política  esencialmente  plutocrática.
               Falaces leyes despojaron al indio mexicano de sus tierras en beneficio de
               los capitalistas nacionales y extranjeros: los ejidos 221  fueron absorbidos
               por los latifundios. La clase campesina resultó totalmente proletarizada.
               Los plutócratas, los latifundistas y su clientela de abogados e intelectuales,
               constituían una oligarquía que dominaba, con el apoyo del capital extran-
               jera, al país feudalizado. Su gendarme ideal era Porfirio Díaz. Pero un
               pueblo que tan porfiadamente se había batido antes por su derecho a la
               posesión de la tierra, no podía resignarse a este régimen feudal y renun-
               ciar a sus reivindicaciones. Además, el crecimiento de las fábricas creaba
               un proletariado industrial, en el cual la inmigración extranjera estimulaba
               la asimilación de las nuevas ideas sociales. Aparecían pequeños núcleos
               socialistas y sindicalistas. Flores Magón, desde Los Angeles, introducía en
               México con su propaganda algunos elementos de ideología socialista.


               221   Ejidos: pueblos o colectividades de indios, que poseen en común una exten-
                   sión de terrenos labrantíos; o los terrenos mismos. Los individuos de los ejidos
                   reciben parcelas que, en el mejor de los casos, miden cuatro hectáreas; de ellas
                   obtienen una utilidad que no suele exceder de un peso diario y que, en rigor, es
                   el fruto del trabajo (Nota de Alberto Tauro).


                                                                          385




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   385            08/10/10   17:48
   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390   391