Page 9 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 9
INTRODUCCIÓN
El conflicto suele ser más noticioso que el consenso. Los
acuerdos de paz ocupan las primeras páginas de la prensa
el día que se firman y los subsiguientes; luego se olvidan,
periodísticamente hablando. De la guerra se sigue decla-
rando y opinando muchos años después. Esta tiene aniver-
sarios. La paz, muy pocas veces. Podríamos ver esto como
positivo, en el sentido de que la guerra es lo excepcional,
lo fuera de lo normal, y la paz lo cotidiano.
De cierto, así deseamos que sea, pero la realidad en
muchas partes del globo se empeña en demostrarnos lo
contrario. Si no la guerra en su acepción más literal, la vio-
lencia ha copado la cotidianidad en demasiados países del
planeta. En América Latina ha sido, en sus distintas ma-
nifestaciones, un fenómeno político y social presente a lo
largo de su historia. Y dentro de la región, Venezuela pre-
senta estadísticas que empezaron a hacerse preocupantes
cuando las mismas dejaron de asombrar a sus habitantes.
Los tratadistas clásicos del periodismo, sobre todo los
estadounidenses, entre los factores que hacían de un su-
ceso un hecho noticioso, incluían el conflicto. Otros serían
la proximidad, la inmediatez, la prominencia e, incluso, la
rareza. Sabemos que llevado al extremo, el conflicto busca
resolverse por la vía de la violencia. Los medios de comu-
nicación le siguen dando la razón, hoy día, a aquellos tra-
tadistas. La violencia vende. Y no son pocos los medios
9