Page 168 - Ecosocialismo
P. 168
167
Sobre la medicina tradicional indígena
(Derechos de los unos y derechos de los otros)
A propósito de la medicina tradicional, debería entrar, entre
muchos otros temas, la cuestión de la coca, por ser un tema muy
actual y que, desde el exterior, a partir de decisiones exógenas,
perturba a muchos pueblos desde hace tiempo, pero especialmente
en la actualidad.
La coca, cuyas hojas se cosechan cuatro veces al año, es un
arbusto originario de Suramérica. Los indígenas la cultivan desde
tiempos inmemoriales. La utilización de la coca por los pueblos
originarios de los Andes remonta a unos 4.500 años. El cultivo y
el consumo de la coca forman parte de las culturas andinas desde
hace varios milenios, mucho antes de que nacieran las civiliza-
ciones de Europa.
Las hojas de la coca, que en principio fueron utilizadas por los
Aimaras y Quechuas con fines ceremoniales, nutritivos y medici-
nales, permiten superar el hambre, el cansancio y el abatimiento.
De ahí que los indígenas hacen un alto en el trabajo cotidiano para
masticar hojas de coca, mezclando el amasijo con saliva, la “lejía”
(una pasta sólida hecha de alcalinos y ceniza). Mantienen ésta
durante largo tiempo entre los molares y la cara interna de la mejilla.
Se extrae así el jugo de la coca, que pasa luego a la sangre a través
de las membranas mucosas de la boca, haciendo que la lengua y
el carrillo queden adormecidos, como cuando se está produciendo
el efecto de una anestesia. La mayor cantidad del jugo extraído va