Page 17 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 17

años corridos de 1920 a 1970 la población se triplicó, por ello,
           Latinoamérica representa el 8% de la población mundial cuando
           hace cincuenta y cinco años representaba el 2,7% . El producto
           por habitante entre 1960 y 1970 creció al ritmo del 1,7% anual,
           mientras  que  en  los  países  industriales  creció  a  razón  de  3,7%
           anual.  La  distribución  del  ingreso  séñala  un  estado  de  pobreza
           extrema  y  un  desigual  acceso  a  la  riqueza  que  se  expresaba
           diciendo que en 1970 el 5% de la población percibía el 33% del
           ingreso, el 50% más pobre disponía solo del 16%. El continente,
           con  la excepción  de  Argentina  y  Uruguay, en  el sur,  y  Cuba y
           Costa  Rica  en  el  Caribe,  puede  decirse  que  es  zona  de
           analfabetos.  A  pesar  de  los  grandes  ingresos  que  Venezuela
           recibe por el petróleo no escapa a las características de país neo-
           colonial  y  muchos  problemas  aparecen  agravados  por  una
           resultante desigualdad de la distribución de la riqueza. La fuerza
           preponderante del capital se apropia la mayor parte de su renta
           nacional.  Según datos  oficiales, en  1974  de  cada 100  bolívares
           de los ingresos factoriales, más de 66 van a engrosar los fondos
           del  capital,  mientras  menos  de  34  bolívares  corresponden  al
           factor trabajo, señal inequívoca de una relación de explotación.
           La  dependencia  neocolonial  se  expresa  en  el  control  foráneo
           sobre banca  y  seguros  y  otras instituciones  financieras,  que  no
           inyectan capital al desarrollo del país, sino que aprovechan para
           sus operaciones el ahorro interno del país.
           Aún cuando parezca contradictorio el ingreso per cápita de
           más  de  cuatro  mil  bolívares  anuales,  cerca  de  res  veces  el  de
           Japón y por encima del doble del promedio latinoamericana, es
           sólo una apariencia, pues no se refleja en el nivel de vida de la
           población.  En  las  ciudades  industriales  el  ingreso  familiar  es
           mayor que en los pequeños poblados y en los medios campesi-
           nos,  sin  contar  con  el  nivel  infrahumano  de  los  sectores
           marginales urbanos y suburbanos. Para 1973, sólo un 3% de las
           familias venezolanas tenían un ingreso familiar superior a tres mil
           Bs.:  el 17%  ganaban entre  3.000  y 1.500  Bs.  por mes, un  33%
           percibían  menos  de  500  8s.  al  mes.  Un  5%  de  la  población
           percibe el 50% del ingreso y el 70% dispone del 30% del mismo.


                                  - 14 -
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22