Page 39 - Venezuela esperanza de la humanidad
P. 39
Paula KlachKo
ir por más, lo cual está bien sino fuera por la falta de
entendimiento de que esa situación conlleva el enfren-
tamiento contra quienes aún detentan los principales
medios de producción y nuestras condiciones de vida.
En Argentina, con el voto al cambio retrógrado que
propuso Macri, de retorno a las políticas neoliberales
que llevaron al hambre y miseria a millones en un país
que había alcanzado importantes grados de desarrollo
capitalista-dependiente, y, por lo tanto, una fuerte clase
obrera, parece indicar también esa ruptura de la me-
moria histórica con una generación que apenas 15 años
atrás prendía fuego al país como consecuencia de la
29
aplicación de esas mismas políticas.
La estrategia de ruptura del lazo social es permanen-
te en el capitalismo. Sobre todo, las clases dominantes
apuntan a romper el lazo social de los de abajo, tejido
por historias y tradiciones de lucha, que en los procesos
progresistas y mucho más en los revolucionarios habían
logrado neutralizar en diversos grados la política del
“divide y reinaras”, de la competencia entre los obreros,
que es una de las necesidades primordiales de la lógica
del capital. Pues como explican Marx y Engels, en El
manifiesto comunista:
“La condición esencial de la existencia y de la domi-
nación de la clase burguesa es la acumulación de la ri-
29- Para conocer el desarrollo de la insurrección espontanea de diciembre de 2001
a lo largo del país, consúltese Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia (2003)
“La insurrección espontánea. Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización,
conceptualización”, en Documentos y Comunicaciones PIMSA 2003.
39