Page 21 - Venezuela esperanza de la humanidad
P. 21
Paula KlachKo
se tiene -como en su contracara: los estados neoliberales
o “CEOcráticos” como el de Argentina- la política de
despedir trabajadores.
Este es el sinuoso camino plagado de obstáculos y
contradicciones que se transita hacia un Estado Socialis-
ta. Por lo tanto el proceso histórico político en Venezue-
la, no es reformista, es revolucionario. No se orienta al
capitalismo renano como horizonte tal como lo planteó
y plantea el posibilismo, sino que en la transición se va
gestando la semilla de poder político, cultural y econó-
mico en las propias entrañas del monstruo capitalista.
Al mismo tiempo que en Venezuela, se consolidaba,
para luego llegar al gobierno, la semilla revolucionaria
con Hugo Chávez, a fines de los 90 en la Argentina, se
conformaba una fuerza partidaria, el Frente para un
País Solidario (Frepaso), que canalizó electoralmente a
buena parte de las expectativas de cambio que venían
creciendo de la mano de la resistencia popular a las
consecuencias de las políticas de ajuste neoliberal, pero
que justamente quedó atrapada en el posibilismo, so-
bre todo al plasmar la alianza con la Unión Cívica Radi-
cal (UCR), conducida por los sectores mas neoliberales
de este tradicional partido. Una vez en el gobierno, en
1999, con Fernando de La Rúa, como presidente y el
mismo ministro de economía del gobierno menemista,
ese camino, que sin embargo es mucho más lento que la autopista de gran velocidad
que demandan los tiempos políticos. La captura de cuadros revolucionarios de distintos
frentes de masas para la administración estatal y el encuadramiento de las actividades
militantes en programas estatales que necesitan del despliegue burocrático, succionan
cuadros políticos formados de las bases, que muchas veces no son sencillos de
reemplazar
21