Page 260 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 260

258   Belín Vázquez



                 monárquicos. Están enlazados todos los intereses y establecidas
                 todas las garantías .
                                 72
                                         73
               Si bien la creación de Bolivia  y su Constitución fueron las nuevas ar-
             mas revolucionarias del ideal unitario, los grupos de poder al interior de

             cada República antepusieron sus aspiraciones para echar por tierra estos
             planes, de manera que terminaron por imponerse los conflictos de inte-
             reses con sus múltiples aristas locales, regionales y foráneas, por encima

             de lo que argumentaba Bolívar en el Mensaje al Congreso de Bolivia,
             respecto que “… los representantes inmediatos del pueblo poseían los

             [72]_ Bolívar, op. cit., tomo 34, 1983, p. 511.
             [73]_ Después del triunfo patriótico de Ayacucho en 1824, el general Antonio José
             de Sucre se había limitado a dar visos de legalidad a un proceso que la élite ya había
             puesto en marcha y al separarse el Alto Perú del Río de La Plata y del Bajo Perú,
             fue oficializada la República de Bolívar (luego Bolivia) que nació coronada con los
             laureles de esta nueva victoria republicana. Así reunía Sucre con Bolívar la Asamblea
             en Chuquisaca para decidir, por acta constitutiva suscrita por los representantes de-
             partamentales del Alto Perú, la declaración de la independencia de la Audiencia de
             Charcas. Al proclamarse el nuevo Estado soberano y designado Sucre su primer pres-
             idente constitucional, convocó a una Asamblea Constituyente con las facciones de las
             oligarquías que se debatían entre las siguientes alternativas: una, a favor de la anexión
             a las Provincias Unidas del Río de la Plata; otra, seguir unidos el Alto y Bajo Perú y, la
             tercera, fundar un Estado libre con independencia absoluta. Ante el hecho cierto que
             la naciente Bolivia era codiciada por Buenos Aires como causahabiente del Virreinato
             del Río de la Plata; por la oligarquía limeña que no reconocía la pérdida de Charcas y
             por el expansionismo brasileño que aspiraba consolidar las usurpaciones de tierras, en
             carta privada Bolívar le reprochaba a Sucre la iniciativa de negociar con Buenos Aires
             y el Bajo Perú la declaración altoperuana, porque entendía que alentar un acto de so-
             beranía de esta naturaleza conspiraba contra el proyecto unitario que inspiró el Con-
             greso Anfictiónico de Panamá, convocado desde Lima en 1824 y celebrado en 1826.
             Resumen elaborado a partir de Lecuna, Vicente (comp.). Documentos referentes a la
             creación de Bolivia. Caracas, Comisión Nacional del Bicentenario del Gran Mariscal
             Sucre, 2 vols., 1995; González Paredes, Ramón. Antonio José de Sucre en la dimensión
             de su destino. Caracas, Editorial CEC, 2006; Rangel, Domingo Alberto. Antonio José
             de Sucre. El revolucionario de la independencia. Caracas, Mérida Editores, 2005.
   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265