Page 256 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 256

254   Belín Vázquez



             comerciantes y terratenientes, varios de ellos responsables de gobierno
             civil y militar en el vasto territorio colombiano, en sus máximas jefa-
             turas, el presidente y el vicepresidente, se concentraban estas fuerzas
             contradictorias de amistad y enemistad, que mostraban su rostro ante la
             geopolítica de los poderes extendidos a gobiernos extranjeros.

               Los motivos revelados por Briceño Méndez a Simón Bolívar, en carta
             fechada el 22 de julio de 1826, develan la injerencia norteamericana e
             inglesa en el desenlace de la república colombiana y los resultados in-
             conclusos de la experiencia anfictiónica en Panamá:

                   … está sostenido por los Estados Unidos (…) que no con-
                 sentirán en que aquellas islas [Puerto Rico, Haití y Cuba] per-
                 tenezcan a ninguna de las nuevas repúblicas, ni a otra potencia
                 extranjera que no sea la de España. Parece que Inglaterra y Fran-
                 cia también se adhieren a esto (…). Vea Usted cómo ha venido a
                 embrollarse y complicarse la cuestión de nuestra independencia,
                 con los grandes intereses de las primeras potencias marítimas del
                 mundo (…) cada día se complica y dificulta más el desenlace .
                                                                         64
               En el caso de la crisis republicana colombiana, el gobierno inglés ac-
             tuaba como aliado político, militar y comercial del partido bolivaria-

             no, pero también lo era del separatismo de Páez y Santander. De igual
             modo, el gobierno norteamericano tuvo en los opositores neogranadi-
             nos liderados por Santander, el apoyo necesario para diligenciar una
             declaración conjunta que adhiriese las repúblicas soberanas a la doctri-
             na de Monroe, con el argumento de la defensa de la soberanía, en caso

             de intervención extranjera. Un extracto de la carta enviada con fecha 8
             de marzo de 1825 por Francisco de Paula Santander a James Monroe
             cuando dejó el cargo como presidente de Estados Unidos, es revelador
             en este sentido:


             [64]_ Bolívar, op. cit., tomo 34, 1983, pp. 468-474.
   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260   261