Page 35 - 20 años en Batalla y Victoria
P. 35

20 años en Batalla y Victoria


           reno quien explica que los promotores de su campaña lo hicieron así
           para no identificarlo con Fedecámaras, “aunque él representaba a este
           sector y a los empresarios”
             Agrega Moreno, quien entonces cubría la fuente política para el
           diario La Calle, que de todos los candidatos, el oriundo de Carabobo,
           representaba “al más grande capital, a los judíos, que tienen grandes
           empresas en el país”.
             Moreno, quien fue perseguido por el gobierno del adeco Rómulo
           Betancourt por militar en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y
           en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), condición que
           lo llevó al exilio en la Unión Soviética, resalta que una de las razones
           para que el bipartidismo (AD-Copei) le diera su apoyo a Salas Römer
           y declinara con Irene Sáez y Luis Alfaro Ucero fue por “el gran capital
           económico que estaba detrás de este”.


           Luis Alfaro Ucero, el caudillo destronado
           Uno de los principales miembros del cogollo de AD, conocido como
           “el caudillo”, secretario nacional de la tolda blanca durante más de una
           década y secretario general del partido hasta mayo de 1998.
             Su candidatura causó división y aumentó la crisis interna en AD. El
           24 de noviembre gobernadores y miembros del Comando Estratégico
           Nacional (CEN) de la tolda blanca le piden la renuncia a Alfaro por su
           estancamiento en las encuestas, sin embargo, este insiste en continuar
           en la contienda por lo que es expulsado.
             “Hasta le prohíben la entrada a AD, fue totalmente vetado”, dice
           Moreno,  quien  describe  que  El  caudillo,  además  de  representar  la
           continuidad de la crisis que vivía Venezuela, también representaba el
           entreguismo de los recursos estratégicos del país a Estados Unidos.
             “En realidad tanto Alfaro, Irene, Salas Römer, Claudio Fermín, sig-
           nificaban la continuidad de la entrega de los recursos naturales al im-
           perialismo. Todos ellos representaban los intereses de la oligarquía
           criolla”, expresa Moreno, quien luego de su exilio de 11 años, regresó
           al país en 1970, durante el primer gobierno de Rafael Caldera.

                                           [35]
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40