Page 121 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 121
¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano? Earle Herrera
En conclusión, se vuelve al punto de partida: Colombia sostie- Así son las cosas, no agregando a la controversia el asunto de
ne su tesis de la línea media, mientras Venezuela no transige en Los Monjes, ni volviendo al punto de partida de 1830 con la su-
cuanto a que toda la extensión comprendida al sur de una línea puesta nulidad del Tratado de 1941 (lo que significaría postergar
trazada entre Castilletes y Punta Salina, en la Península de Para- indefinidamente el conflicto, o darle todo el tiempo deseado a los
guaná, es incuestionablemente territorio venezolano. guerreristas), Venezuela y Colombia tienen planteado buscarle
En Colombia había sido introducida una demanda tendente a una solución al diferendo sobre el Golfo «universalmente conoci-
que ese país desconociera la soberanía del Estado venezolano so- do como de Venezuela», para usar una expresión del expresidente
bre los islotes de Los Monjes. No obstante, el 28 de enero de 1976, colombiano Alfonso López Michelsen. Pero una solución en bene-
el Consejo de Estado colombiano se declaró incompetente para ficio de ambos países y no de un tercero en discordia.
fallar sobre la materia, confirmando así la soberanía venezolana En cuanto a Guyana y Brasil, con este último país no existen
sobre el territorio en cuestión. problemas respecto a la delimitación fronteriza y, con el primero,
Por otra parte, en la Corte Suprema de Justicia de Venezuela ya señalamos en páginas anteriores que el conflicto en torno al
reposan sendas demandas de nulidad del Tratado de Límites Co- territorio ubicado entre el Orinoco y el Esequibo, fue congelado
lombo-venezolano de 1941, introducidas por los doctores Agustín durante doce años mediante el Protocolo de Puerto España.
Ascanio Jiménez y Aquiles Monagas, quienes coinciden en señalar Los problemas que existen, entonces, con Guyana y Brasil, son
el carácter anticonstitucional que en muchas de sus partes reviste de índole geopolítico. Respecto al primero, a principios de 1976 se
el referido acuerdo bilateral. desató una sospechosa campaña de prensa a nivel internacional,
Según personas conocedoras de la materia, estas demandas sin lugar a dudas por la posición de ese pequeño país frente a la
no prosperarán. El padre Hermán González Oropeza indica que guerra de Angola y el haberle permitido a los aviones cubanos
ello significaría exigir también la nulidad del arbitraje suizo de hacer escala en su territorio.
1916-1922, y del laudo español de 1891, y volver a las conversa- Se dijo que el gobierno del Primer Ministro guyanés, Forbes
ciones al punto que estaban en el siglo pasado, recién disuelta la Burnham, se declararía marxista. Hay unas cuantas experiencias
Gran Colombia. respecto a estas campañas periodísticas, patrocinadas por una or-
Por su parte, el doctor Demetrio Boersner afirma que «hay ganización de pocas siglas y de mucho alcance y propagadas por
varias opiniones de destacados juristas internacionales, quienes las agencias internacionales de noticias. Basta con recordar los
dicen que, en el supuesto de que prosperase la demanda, ante el casos de Chile, Portugal, Perú y de otros países donde se han vis-
derecho internacional Venezuela no podría desligarse de la obli- lumbrado las posibilidades de cambios en sus estructuras socio-
gación contraída con Colombia». económicas y, consecuencialmente, en su política con relación a
—Un silencio de más de treinta años respecto a un arreglo – las potencias dominantes. Venezuela es un país cuyo gobierno se
agrega Boersner– se considera como una aceptación firme, que no autodefine democrático y, de hecho, lo es, independientemente de
puede ser unilateralmente retirada. los juicios que respecto a este tipo de democracia se tengan. En
120 121