Page 38 - Perforación mediática
P. 38
antes de asumir sus funciones declararía que “Chávez representa
una fuerza negativa para la región”. A partir de ese momento, la
campaña del imperio contra Venezuela no se daría tregua.
Los grandes medios de Estados Unidos y las cadenas in-
ternacionales de noticias serían el brazo mediático de la agre-
sión imperial. En Venezuela, los medios privados se alistaron
de inmediato en la campaña estadounidense contra el país. Los
espacios estelares de radio y televisión y las primeras planas de
la prensa desplegarían cualquier declaración de los voceros de la
administración Bush. La presión no sería solo mediática. Los altos
funcionarios de la Casa Blanca y el Pentágono se desplegarían por
América Latina, España y Rusia, buscando aliados y presionando
a jefes de Estados en función de su objetivo: aislar a Venezuela.
La elección en la OEA del nuevo secretario general resul-
tó un duro revés para la política estadounidense. Su candidato
para el cargo, el expresidente salvadoreño Flores, se vio obligado
a renunciar al no encontrar apoyo en los países de la región.
Washington decidió entonces apoyar al canciller mexicano,
Derbez, y su destino fue el mismo del ultraderechista Flores. Al
final, se vio obligado también a hacer mutis. Su renuncia dejó el
camino libre a Insulza, candidato chileno apoyado por Venezuela.
Fue entonces cuando la soberbia imperial cayó en cuenta de que
muchas cosas habían cambiado en lo que denominan su “patio
trasero”.
A continuación, hacemos un seguimiento de la apabu-
llante campaña mediática que el imperio lanzó contra nuestro
país. Tomamos como muestra el mes de marzo de 2005, aunque
inicia mos la cronología el 15 de febrero y la proyectamos hasta
la primera semana de abril para contextualizar la información.
El despliegue que a esa campaña le dio la prensa nacional retrata
fielmente su política editorial y ratifica el papel que abiertamente
jugaron los grandes medios, más allá de toda consideración ética
38 Perforación Mediática de PDVSA