Page 337 - Lectura Común
P. 337

Luis Alberto Crespo
               el suelo de la voz colectiva a fin de preparar la siembra del decir
               inmemorial del hombre en los libros que su fervor y su afecto res-
               catan de la marchitez que asuela la mala vida de nuestro desinte-
               rés y nuestro desprecio por el alma del mundo.
                  Harto tiempo ha concedido esta dama de luenga estirpe a la
               grata fatiga de trasegar en escritura el español campesino con
               que hablan y son los aldeanos que moran en las frondas y los pra-
               dos donde verdea Boconó. A la crónica que sobre sus maneras y
               su parla consagra en no pocos títulos que hoy forman venero de
               conocimiento, fuente nutricia de toda geografía humana, sigue,
               en estrecha y alineada derechura, la de la confesión personal y
               múltiple que escucha de labios de los sembradores de tubérculos
               y flores, los ajiladores de acémilas y reses, los talladores del cedro
               y los que prueban que la arcilla es materia sensitiva.
                  Así, y ajena a cuanto la distraiga de tan admirable talante y
             [ 336 ] menester, Lourdes Dubuc de Isea ha sustraído del vacío la confi-
               dencia de su pueblo, o acaso mejor, su ser en sí y en el paisaje, su
               realidad y su imaginario.
                  Porque ansiábamos celebrar su existencia y su labor huma-
               nística y literaria, nos allegamos a Boconó cuando febrero fenecía
               sobre los tejados de San Miguel y las brisas del Castán y Cabimbú.
               Se cumplía en el Trapiche de los Clavos, hecho de adobe viejo, teja
               oscura y añoranza de miel de caña, un ritual al que los pobladores
               se han habituado desde muy antiguo: la fiesta de la cultura, el goce
               compartido de lo que hay de más profundo en nosotros. Esa tarde
               el motivo del festejo era el más reciente libro de Lourdes Dubuc
               de Isea, Del imaginario popular. Palabra y memoria colectiva,
               editado por el prestigioso Fondo Editorial Arturo Cardozo de la
               Gobernación Bolivariana de Trujillo, del cual es empeñoso editor
               nuestro Pedro Ruiz, cronista, poeta y creador de una obra parti-
               cipativa en la que actúan los municipios trujillanos de los poetas,
               los escritores, los artesanos, los artistas, los músicos, los fabula-
               dores y los difusores de la oralidad. Tal creación, a la que entrega
               saber y sentir, es mucha y bastante. Ejemplo de su largueza es la






       Lectura comun heterodox   336                                   13/4/10   12:36:10
   332   333   334   335   336   337   338   339   340   341   342