Page 41 - Geopolítica Multipolar a 20 años del 13A
P. 41
Independientemente de la vigencia o negación de esta
paradoja, en donde no cabe duda es en la existencia y pre-
ponderancia del poder disuasivo de estos instrumentos de
destrucción, que traen consigo los efectos “políticos y psi-
cológicos de la amenaza de una guerra nuclear” (Romero,
1987, p. 52).
Como bien sabemos, después de la Segunda Guerra
Mundial las dos potencias del momento (URSS y EE. UU.)
comenzaron lo que se conoció como la Guerra Fría, que se
basaba en un juego de suma cero, librando conflictos de baja
intensidad para conquistar países que se sumaran a la causa
ideológica que confrontaba el capitalismo con el comunismo.
El derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) fue multifactorial; todavía afloran razones
sociales, políticas y económicas que, a nuestro juicio, fueron
parte del coctel que liquidó este polo de poder. Desde nuestro
punto de vista, no se necesita ser muy brillante para despe-
jar la incógnita de la ecuación; si el equilibrio se sustentaba
con bombas, quiere decir que este se había roto. Este hecho
impuso a EE. UU. a ser el hegemón absoluto del planeta,
convirtiendo el Orden Mundial en unipolar: una pax ameri-
cana (norteamericana), por denominarla así, comparándola
con la pax británica del siglo xix o la pax romana.
Ahora bien, EE. UU. descuidó la producción de bienes
y servicios, supliendo sus anaqueles con productos chinos
y asiáticos, y en general dedicándose al mundo financiero
de la especulación bursátil y bancaria, que es la partida de
nacimiento de la globalización. Mientras Rusia se lamía sus
heridas, replanteó, con vocación de poder, estrategias ante las
40