Page 5 - 20 años en Batalla y Victoria
P. 5
Prólogo
Antonio Núñez Aldazoro
e atribuye a Borges una frase lapidaria sobre el periodismo. Se tra-
Sta de una sentencia que además de cierta resulta audaz: “El perio-
dismo peligrosamente se parece a la literatura”. Ese riesgo tiene una
razón válida: en el periodismo y la literatura converge la historia misma
de la humanidad. El devenir, el acontecer, el despliegue de nuestras
experiencias individuales y colectivas se desarrolla día a día, hora a
hora, minuto a minuto, sin pausa y sin descanso; y el periodismo, más
que cualquier otra forma de comunicación social, recoge, procesa y
preserva para la posteridad ese invaluable registro documental. Sin
embargo, eso no basta. El éxito está garantizado sólo si ello se hace
con un uso adecuado de los recursos que brinda la lengua y una mí-
nima pretensión estética, características fundamentalmente literarias.
Por eso, también el periodismo y la literatura son históricos. El primero
por constituirse como la técnica que se encarga de capturar los acon-
tecimientos de la vida; y la segunda por ser el nutriente fundamental
de expresión y de belleza para que esos momentos capturados sean
posteriormente bien comunicados, es decir, con una aceptable trans-
misión de información y una consecuente y efectiva recepción.
Ahora, las cosas no son tan sencillas cuando se reflexiona sobre
periodismo, literatura e historia. Se ha dicho que el periodismo regis-
tra sólo lo que le interesa a los grupos poderosos o élites, se acusa a
la literatura de “contaminar” el periodismo; y no es menos cierta la
eterna denuncia que reza insistentemente que la historia “la escriben”
los vencedores.
Sin embargo, eso no sucede en el intenso proceso político-social
que ha experimentado Venezuela en los últimos 20 años. La Revolu-
ción Bolivariana llegó en 1999 y cambió todo, incluso las formas tradi-
cionales de comunicación masiva, de expresión colectiva y sobre todo,
de hacer y entender la historia.
[5]