Page 45 - 20 años en Batalla y Victoria
P. 45

20 años en Batalla y Victoria


           Iván Espinoza, luchador popular y quien ese año con un grupo de tra-
           bajadores de la Electricidad de Caracas manifestaron su descontento
           contra el paquete económico neoliberal aplicado por CAP.
             La primera victoria electoral de Chávez representó el renacer de una
           población que había sido masacrada el 27 de febrero de 1989, cuando
           la policía y el ejército vieron en el pueblo al enemigo, y dispararon más
           de cuatro millones de balas, como reseña aquel año la revista SIC, del
           Centro Gumilla. Significó la esperanza de una población cuyos dere-
           chos humanos habían sido vulnerados durante cuatro décadas por los
           gobiernos adecos y copeyanos, destaca Sandoval.
             Durante la iv República la práctica de los asesinatos políticos y las
           desapariciones físicas de los adversarios del gobierno se convirtió en
           una política de Estado. Rómulo Betancourt, el llamado Padre de la de-
           mocracia, sembró el criterio de disparar primero y averiguar después
           contra sus adversarios.
             En la lista de luchadores populares y líderes de izquierda asesina-
           dos por los gobiernos del Pacto de Punto Fijo figuran Fabricio Ojeda,
           Jorge Rodríguez (padre), Alberto Lovera, El Chema Saher, Jesús Már-
           quez Finol, además de los desaparecidos Víctor Soto Rojas, Argimiro
           Gabaldón, entre otros miles. A esta lista también hay que agregar las
           masacres  cometidas  en  Cantaura  (1982),  Yumare  (1986),  El  Amparo
           (1988) y El Caracazo (1989).
             “Eran tiempos de persecución, tortura, violaciones de derechos hu-
           manos”, resume Espinoza. El triunfo de Chávez también significó un
           despertar moral de la Fuerza Armada a favor del pueblo y un renacer
           de la izquierda, que durante años fue la víctima de un Estado opresi-
           vo, resalta Espinoza, quien en 1998 trabajó junto a las bases populares
           para lograr la victoria del Arañero de Sabaneta. Agrega que Chávez
           también representó la esperanza de una población que era víctima de
           las políticas de ajustes neoliberales aplicadas por los gobiernos.
             En 1998, antes de la llegada de Chávez al poder, 85 % de la pobla-
           ción vivía en estado de pobreza, 40 % en extrema y 15 % en “atroz” o
           “miserable”. El desempleo para ese año se ubicaba en 12 %, reseña el

                                           [45]
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50