Page 50 - 20 años en Batalla y Victoria
P. 50
20 años en Batalla y Victoria
Fueron aplicados programas de corte neoliberal, como la Agen-
da Venezuela en el segundo período presidencial de Rafael Caldera
(1994); antecedido por El Gran Viraje de la segunda presidencia de
Carlos Andrés Pérez (1989) conocido como El Paquetazo, cuyas drás-
ticas medidas de alza en 30 % del precio del combustible; 30 % en las
tarifas de transporte, entre otros ajustes macroeconómicos desenca-
denaron la revuelta popular de El Caracazo, el 27 de febrero de 1989.
Para obtener el financiamiento del FMI debían aplicarse programas
económicos que cumplieran con la fórmula estándar exigida por el
organismo multilateral de reducir la intervención del Estado, expandir
las fuerzas del libre mercado, liberar controles en el comercio exterior
y sistema financiero, para supuestamente atraer la inversión extrajera,
además de disminuir subsidios sociales.
Este de esquema de “ayudas” que empaquetó el FMI, “no es más,
que una manera de expoliar a los países para buscar capital, que en
definitiva es el principal poder mundial”, argumenta Boza, sobre el cri-
terio de las fórmulas fondomonetaristas que fijaban las políticas eco-
nómicas antes de Chávez.
“La Revolución es recibida en el siglo xxi con una economía ficticia
sobre la base del capital financiero mundial. Chávez entiende el pro-
ceso y lo primero que hace es impedir la descapitalización del país,
procede a proteger los bienes patrimoniales de la nación, la industria
petrolera, impedir que se siga expoliando la riqueza del país con las
privatizaciones”, subraya Boza.
Chávez enfrentó al modelo neoliberal expoliador en el sentido in-
verso de lo que el capital había impuesto, al afianzar los valores reales
de la economía. El líder revolucionario vuelve a revalorizar el petróleo,
los bienes patrimoniales, en una visión estadista que es capaz de ver
dónde se están afincando los poderes fácticos y delinea la ruta de
cómo valorizar los bienes reales.
“Toda la tarea de Chávez fue reposicionar los valores reales, en este
caso el petróleo y reversar algunos procesos de privatización en sec-
tores estratégicos como las telecomunicaciones, la industria petrolera,
[50]