Page 165 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 165

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?   Earle Herrera



 De allí que la línea media o equidistante de la línea base donde   —¿Por qué?
 comienza la medición del mar territorial, no sea aplicable al caso   —Dadas las presiones ocultas de poderosos intereses inter-
 del Golfo de Venezuela.   nacionales, especialmente de las compañías transnacionales
 —No habiendo una línea obligatoria –señala el profesor   explotadoras de petróleo, cuyo peso se haría sentir en pro de
 universitario–  en  base  a tratados  internacionales  que pueda   la parte colombiana y, especialmente en la actualidad, cuando
 regir para Venezuela, queda abierto el campo para las negocio-  Venezuela ha abandonado el sistema de la explotación petrolera
 nes bilaterales; como lo prevén también las disposiciones de la   por concesiones a empresas extranjeras, al menos en sus princi-
 Convención.   pales fases: de explotación y administración.
 —Profesor, ¿estaba Venezuela obligada a discutir con Colom-  Seguidamente, el doctor Colmenares Díaz se refiere a la for-
 bia la soberanía de los dos países sobre el Golfo?  ma en que los gobiernos venezolanos han manejado el diferen-
 —No había entre ambos países, un acuerdo definitivo sobre   do con Colombia, en cuanto al aspecto informativo.
 límites marinos y submarinos. Debía entonces acceder a discutir   —Una cosa criticable –dice– es el carácter esotérico que se le
 con Colombia.  ha dado a las negociaciones, ya que el pueblo venezolano, como
 En cuanto al punto de partida de las negociaciones, señala   una especie de invitado de piedra, es un permanente ignorante
 que este «debe ser la intangibilidad del Tratado de Límites de   de lo que se maneja dentro de los entretelones de las negociacio-
 1941 porque, en materia de tratados internacionales bilatera-  nes diplomáticas. Contrasta esta falta de información en que se
 les, rige el principio de pacta sunt servanda, o sea, los tratados   halla el pueblo venezolano con la actitud completamente inversa
 son esclavizantes, de obligatorio cumplimiento y solo son res-  que se observa en Colombia, en cuanto a la amplia difusión que
 cindibles por las causas taxativas previstas por el derecho in-  ha tenido la esencia del problema del diferendo y al carácter de
 ternacional».  debate público y nacional que se le ha dado allá.
  Asimismo, indica que en el Tratado de 1941, se señala un   Señala que «no existe en nuestras masas a todos los niveles
 punto de intersección (Castilletes), que es a la vez fronterizo y   populares y en el lado educacional, una clara conciencia del pro-
 marítimo y que es de donde nace todo el diferendo.  blema, ni siquiera a nivel escolar y muchos menos universitario.
 —¿Qué  mecanismo,  en  su  opinión,  debe  seguir  Venezuela   Renunciando a la modestia de la que siempre me he jactado,
 para arribar a una solución en el diferendo con Colombia?   creo que soy uno de los pocos que, desviándome algo de los
 —Figuran dentro de los mecanismos de solución pacífica de   límites de mi materia docente en la universidad, le he dedicado
 los conflictos, el arbitraje, la mediación, la investigación, la nego-  alguna que otra clase a enfrentarme, con fines divulgativos, a los
 ciación directa, etc. Pero, a excepción de la negociación directa,   términos del problema. Pero esto no es suficiente».
 todos los demás mecanismos enunciados ofrecen el riesgo po-  En cuanto a las informaciones periodísticas, Colmenares
 tencial para Venezuela de una solución al diferendo coincidente   Díaz apunta lo siguiente:
 a la posición de Colombia.


 164                                           165
   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170