Page 152 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 152

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?



               —Yo me temo que en la parte sur de Venezuela la gente em-                                               ENTREVISTA CON EL DOCTOR
            pezará a hablar una especie de papiamento, como ocurre entre                                                   JOSÉ HERRERA OROPEZA
            Paraguay y Brasil y en la zona oriental de Bolivia con Brasil.
               En cuanto a la importancia que sectores de la economía pri-
            vada dan a las cuestiones fronterizas, el profesor nos pone el
            ejemplo de un caso revelador. Señala el catedrático que empre-                  José Herrera Oropeza es doctor en Ciencias Políticas, egresa-
            sarios de Colombia y Venezuela tienen previsto un proyecto                      do de la Universidad Central de Venezuela. Políticamente es un
            agroindustrial para producir 18 mil hectáreas de caña de azúcar                 independiente de izquierda. Ha publicado varios libros sobre
            en el Departamento Norte de Santander y en las cuencas de los                   la realidad latinoamericana y en la actualidad es profesor de la
            ríos Pamplonita y el Zulia, con el fin de suplir al central Ureña.              Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela.
               De acuerdo con estudios de la Comisión de Planificación de                   Especialista en estudios internacionales, mantiene varias colum-
            Recursos Hidráulicos (Coplanarh), ese proyecto, de llevarse a                   nas periodísticas desde donde analiza distintos aspectos de la si-
            cabo, perjudicaría el régimen de aguas superficiales de los cita-               tuación nacional e internacional. Con el doctor Herrera Oropeza
            dos ríos, e incluso del Catatumbo, lo cual puede tener, además,                 conversamos en su oficina de la avenida Universidad. A nuestra
            efectos ecológicos graves. «Pero hay intereses económicos –afir-                primera pregunta respecto a la política fronteriza de Venezuela,
            ma Perichi– que no obedecen a esas observaciones».                              respondió:
               Finalmente, el doctor Perichi se refirió a la expansión del                     —Desde  el  punto  de  vista  geográfico,  Venezuela  histórica-
            Brasil a costa de sus vecinos de América del Sur. Señaló la in-                 mente ha descuidado  sus fronteras,  ha hecho concesiones en
            fluencia decisiva de este país en las zonas fronterizas con Para-               algunos casos y ha sido objeto de expropiaciones territoriales,
            guay y en la provincia argentina de Formosa.                                    como ocurrió a través de los distintos laudos y tratados firmados
               —Brasil –apuntó– tiene una política definida desde hace                      en el siglo pasado y en el presente.
            años, tanto poblacional, cultural y de asentamiento militar. Esto                  —Quizás –continúa Herrera Oropeza– esta circunstancia ha
            le abre caminos para su expansión preliminar sobre otros países                 sido factor determinante en la mala orientación de la política
            de América del Sur.                                                             fronteriza que hoy, como efecto del impacto petrolero interna-
               Concluyó señalando el doctor Perichi que, con la carretera                   cional, adquiere mayores dimensiones de dramatismo.
            hasta Venezuela y Guyana y la unión del Atlántico con el Pacífi-                   —¿En qué forma se refleja ese dramatismo que usted señala?
            co a través de Bolivia, el Brasil está trazando una verdadera cruz                 —Este dramatismo se desprende de una ausencia casi total
            expansionista en esta parte del continente americano.                           de política humana y económica a lo largo de las grandes ex-
                                                                                            tensiones fronterizas. Mientras Brasil y Colombia –de manera
                                                                                            especial el primero– realizan una política de colonización de
                                                                                            las fronteras con nuestro país, mediante la incorporación de


                                       152                                                                             153
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157