Page 7 - Los afrovenezolanos en la obra poética
P. 7

José Marcial Ramos Guédez

          lo crujiente de la guácara, el ladrar de los perros. En cada de-
          talle hay una vivencia que se expresa en canción. Luís Mariano
          creció con la poesía sin saberlo y ya viejo... supo entonces que
          eran poesías lo que sus palabras decían”. (edosucre.gov.ve).
            El poeta de “Canchunchú Florido”, fue autodidacta y tuvo
          como eterno maestro, sus propias vivencias al lado del pue-
          blo, con la gente sencilla que creaban con su trabajo cotidiano
          la cultura popular, aunque muchas de sus expresiones mate-
          riales y espirituales no fuesen reconocidas por la mayoría de
          los medios audiovisuales privados de nuestro país. Asimis-
          mo, observamos que en Luís Mariano Rivera, siempre desta-
          có la importancia de los saberes ancestrales y sus aportes en
          la conformación de la actual sociedad venezolana. Además,
          no podemos olvidar, tal como nos lo señala Rafael Salazar,
          que “...Pocos poetas y músicos populares han tenido el pri-
          vilegio de ser reconocidos por tantas personas, instituciones
          regionales y nacionales.
             Fue doctor Honoris Causa de la Universidad Experimental
          de Guayana, profesor Honorario de la Universidad de Oriente
          y del Instituto Universitario “Jacinto Navarro Vallenilla” (Ri-
          vera, L. 1975). El 3 de abril de 2004, el Gobernador del estado
          Sucre, Dr. Ramón Martínez, inauguró en la ciudad de Cumaná
          el Teatro Luís Mariano Rivera, obra que contó con el apoyo
          del CONAC. Además, nuestro personaje, fundó en 1984, “…la
          Casa de la Cultura de Canchunchú […] y recibió distinciones
          en vida como el Premio Nacional de la Cultura Popular en

                                      7
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12