Page 395 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 395
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
a la herencia capitalista, en cuanto constituye progreso técnico. Por esto,
revolucionarios corno Piero Gobetti, a quien podríamos llamar «crociano
de izquierda», consideran la revolución socialista como el desenvolvi-
miento lógico de la revolución liberal.
Fenómeno característico de nuestro tiempo, en el plano de las ideo-
logías políticas, es la aparición de dos violentas negaciones de la demo-
cracia liberal; una de izquierda y otra de derecha, una revolucionaria y
otra reaccionaria. Comunismo y Fascismo. Lenin crea la revolución rusa,
la Iglesia y el Evangelio intransigentemente antiburgueses que Sorel
esperaba ver surgir del sindicalismo revolucionario. Mussolini, cismá-
tico del socialismo, adopta una doctrina que repudia en bloque, desde sus
orígenes, la revolución liberal, y que conduce a la teocracia del medioevo.
La ciencia a pesar de los pesimistas augurios de quienes precipita-
damente proclamaron su bancarrota cuando se acentuaron los desen-
cantos finiseculares anexos al ocaso del positivismo, ha continuado en el
Occidente pre-bélico su acción revolucionaria.
Einstein ha suministrado a la especulación filosófica con sus descu-
brimientos de física y matemática, un material tan rico y vasto como
imprevisto. Freud ha extraído de las investigaciones clínicas sobre el
tratamiento de la histeria, una teoría genial, cuya sospecha flotaba ya en
la atmósfera de la época, como lo demuestra, más que su rápida propa-
gación, la presencia precursora de una intención psicoanalítica, de clara
filiación freudiana, en la obra de Pirandello, antes que comenzase la
influencia del Psicoanálisis en la literatura. En los dos polos de la historia
contemporánea, Estados Unidos y U.R.S.S., se encuentra la misma fervo-
rosa aplicación y valorización de la ciencia. Pero, ni en la sede del capital
ni en la del socialismo, la ciencia pretende dictar leyes a la política, ni a la
literatura, ni al arte. Y en esto nos hemos distanciado, provechosamente,
del «cientifismo» ochocentista.
Y no ha sido menos trascendente ni extensa, en estos cinco lustros,
la revolución literaria y artística. Se ha reivindicado, contra la chata orto-
doxia realista, los fueros de la imaginación creadora, lo que ha traído
ventajas asombrosas para el descubrimiento de la realidad. Pues con los
derechos de la fantasía, y la fantasía, se ha averiguado sus fines, que es
como decir sus límites.
394
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 394 08/10/10 17:48