Page 297 - Escritos de ayer y hoy
P. 297

tranquilidad y juventud; muchos siguen perseverando en su
          ideario de entonces, pero una pequeña minoría traicionó, de-
          sertó y hoy los sobrevivientes de esa corriente son unos rene-
          gados  vergonzantes,  pobres  de  solemnidad,  y  son  cadáveres
          políticos que se tragará el basurero de la historia. Las opinio-
          nes y los libros siguen apareciendo y hoy pudiéramos decir
          que existe una importante literatura testimonial; últimamente
          han aparecido varios libros del sociólogo Pedro Pablo Linares,
          y otro del periodista Octavio Beaumont Rodríguez con el tí-
          tulo ¿Por qué fue derrotada la lucha armada en Venezuela: 1960-
          1970?; en sus páginas 98 y 99 precisa las diversas causas que a
          continuación copiamos:
           1.  La causa principal que determinó la derrota de la lucha
              armada venezolana fue la aplicación de la tesis foquista o
              debrayana, que sostiene que el foco guerrillero es la fuerza
              motriz generadora de toda la transformación social y de
              los cambios revolucionarios.
           2.  Los errores de concepción condujeron al estancamiento
              de la lucha armada y, en particular, a la evidente derrota
              de la guerrilla rural y urbana.
           3.  No se hizo un estudio económico, social y geográfico de
              las zonas donde se iban a ubicar las guerrillas.
           4.  La infraestructura logística dependía del correaje de la
              ciudad, implicando condicionamientos y limitaciones en
              la capacidad militar.
           5.  Las líneas operacionales estaban determinadas por la
              propaganda armada, toma de pueblos, hostigamientos,
              emboscadas. En lo orgánico conducía a la dispersión de
              las fuerzas, con pérdidas de la capacidad de fuego, de ex-
              periencia, estrangulando la iniciativa, lo que condujo a
              repetir ciclos viciosos: tomas de pueblos, hostigamien-
              tos y una retirada prolongada con receso operacional
              prolongado.

          296
   292   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302