Page 282 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 282

282                          Seminario de Héctor alimonda:  Ximena González Broquen
                                “colonialidad de la naturaleza” y Eisamar Ochoa





   EncuEntros   en un punto medio que permita analizar la interacción que existe entre las
                realidades de esos dos ámbitos.
                    Esta situación revela la necesidad de interpelar al Estado desde su
                función de mediación, entendiendo que este es anterior al gobierno, lo que
   DEscolonialEs:   lo obliga a mantener una comunicación transparente sobre las condiciones
                del acuerdo, los actores involucrados, la ejecución de los estudios de impacto
                ambiental, así como las consultas y consentimientos previos. En este sentido,
                se solicitó que se abran para el debate de estos temas tanto la Comisión de
   MEMorias     Desarrollo Ecosocialista, el Consejo Nacional de Economía como la Sala
                Político Administrativa del TSJ.
                    Sin embargo, este proceso de interpelación no tiene que invisibilizar
                la importancia de pasar de la identificación exclusiva de los problemas, en
   DE la        el ejercicio descolonizador del Estado, a la identificación de los actores y
                avanzar, de este modo, en la construcción de imágenes prospectivas que
                nos permitan evitar la satanización del Estado y comprender que hay un
                proceso permanente de interacción en la región entre el Estado y lo popular.
   PriMEra          En este sentido, la propuesta venezolana de Estado comunal debe
                entenderse como construida a través de una militancia territorializada,
                y esto implica que la investigación también debe ser territorializada para
                poder comprender bien los contextos, las relaciones de poder, los discursos
   EscuEla      y la complejidad de los conflictos. Esto conlleva a la construcción de una
                agenda de investigación-acción participativa transformadora que permita
                construir propuestas concretas en el reconocimiento de la realidad de los
                sujetos y los territorios.
   DE PEnsaMiEnto   En este marco se destacó la importancia de reconocer la cartografía
                emocional como método que permite la sensibilización acerca de lo que es
                el patrimonio, para poder romper con la idea que transversaliza el ámbito
                turístico de la protección de monumentos por su valor único material,
   DEscolonial   avanzando hacia la valoración de los territorios a través del sentimiento y
                de la apropiación sobre la historia que está detrás de ese patrimonio.
                    Todo este camino implica asumir, desde la conciencia de la ecología
                de los pobres, la tarea pedagógica que debemos ejecutar como activadores
   nuEstroaMEricano  y multiplicadores para la construcción de nuevas alternativas y para la
   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286   287