Page 12 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 12
12 Presentación
EncuEntros Miranda (CIM), junto a los colectivos de investigación Códigos Libres y La
Candanga Feminista.
La Escuela Internacional de Formación Ecosocialista y Pensamiento
Crítico Descolonial es un seminario intensivo que tiene como objetivo
DEscolonialEs: propiciar espacios formativos y de discusión que permitan la construcción
colectiva de horizontes comunes desde el sur global. La discusión acerca
del socialismo del siglo xxi requiere de un debate crítico que profundice
tanto en las experiencias prácticas del socialismo del siglo xx como en los
MEMorias nuevos elementos de los procesos socialistas recientes y los retos del nuevo
siglo. Por tanto, una evaluación del socialismo del siglo xx, que nos brinde
elementos críticos de experiencias pasadas, es indispensable para aprender
de los errores anteriores.
DE la El riesgo de no hacerlo es el peligro de reciclar prácticas y concepciones
obsoletas del socialismo del siglo xx bajo el lema de socialismo del siglo
xxi. Algunos elementos ya adelantados por las experiencias recientes de los
procesos revolucionarios en Bolivia y Venezuela indican que el socialismo
PriMEra del siglo xxi a diferencia del xx será plural, democrático y epistémicamente
diverso. Plural porque no existe un solo modelo a seguir; cada proceso tendrá
sus propias particularidades aun cuando se puedan adaptar experiencias
positivas del socialismo de otros lugares. Democrático porque combina
EscuEla formas parlamentarias, multipartidistas de democracia participativa con
formas comunales de democracia directa. Epistémicamente diverso porque
ya no se parte de la visión universalista eurocéntrica del mundo, sino que se
parte de concepciones producidas desde el sur global que son por definición
DE PEnsaMiEnto epistémicamente pluriversales. La noción de “socialismos descoloniales
pluriversales y democráticos del siglo xxi”, pensada desde lo que Boaventura
de Sousa Santos llama “epistemologías del sur” y “ecología de saberes”,
nos acerca a una visión distinta de lo que fue la visión hegemónica del
DEscolonial socialismo del siglo xx que partía de una sola matriz epistémica (marxismo
eurocéntrico) y de un solo modelo a seguir (modelo stalinista).
Por ello consideramos que este espacio (y los que están por venir),
a pesar de haberse pensado hace ocho años, llega en un momento de
nuEstroaMEricano urgente reflexión sobre el futuro de los procesos de cambio en la región y