Page 141 - Venezuela esperanza de la humanidad
P. 141
Paula KlachKo
zación de la vida cotidiana al acabar con el dinero que
es la principal mediación de las relaciones sociales en
el capitalismo. Pues, claro, en Venezuela no han deja-
do de tener un rol dominante las relaciones capitalistas,
aunque las nuevas relaciones sociales de producción y
reproducción de la vida pugnen por nacer. Porque la
revolución ocurre, está viva, se disputa y entra en con-
tradicción en cada territorio social. Sin embargo, en una
experiencia social en la que se pretende salir de esas
relaciones de explotación y de opresión y que atravie-
sa por un estado de transición. La virtual desaparición
del dinero impacta fuertemente pero no descalabra ni
destruye al proceso revolucionario pues una parte im-
portante de la población posee conciencia de las causas
de esta situación. Ello se hace evidente cuando compa-
ramos con otros casos históricos en que procesos hiper-
inflacionarios acabaron con gobiernos en poco tiempo,
como es el caso del gobierno de Raúl Alfonsin en Argen-
tina en 1989. Hiperinflación que, por cierto, también
fue inducida, al igual que en Nicaragua o en Zimbawe,
como lo demuestra Curcio.
También en Venezuela se han desplegado sin cesar
sabotajes y ataques a las instalaciones eléctricas, servido-
res de internet, y al sistema de transporte, al tiempo que
es frecuente encontrar grandes depósitos de alimentos
acaparados -y algunos de ellos en descomposición- para
generar faltantes esenciales con la consiguiente zozobra
en la población .
82
82- Véase a manera de ejemplo uno de los últimos hechos de este tipo https://www.
youtube.com/watch?v=PcnwUuCsHX8
141