Page 393 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 393

392  Anexos




            ACERCA DE LOS CICLOS HISTÓRICOS


            Por una parte, las fechas mencionadas, en su mayoría, están basadas en las de  teatro nacional, que abarca desde 1914 hasta 1980: Las mariposas de la oscuridad
            escritura que aparece en los manuscritos, y en los otros casos, en la fecha de  (1956), ubicada entre 1927-1935; El vendaval amarillo (1952), ubicada entre 1938-
            publicación, si no se señala en los manuscritos; por lo cual las fechas deben ser  1939; Las torres y el viento (1969), ubicada entre 1914-1980; y El raudal de los muer-
            consideradas como aproximativas. Esto se debe a que las fuentes bibliográfi-  tos cansados (1969), ubicada en época contemporánea. Además de lo histórico
            cas divergen entre sí. Algunas fuentes se basan en la primera publicación (ver  nacional, dentro de lo épico y epopéyico, contamos con el conjunto panorámico
            la sección bibliográfica, o los datos de los estrenos en la sección cronológica).  que se conceptualiza como el Gran-americano: Una medalla para las conejitas
            Igualmente,  a  que,  en  algunos  casos,  señalados  acá,  César  Rengifo  realizó  y  (1965), es una sátira en el contexto de la invasión de marines estadounidense
            corrigió versiones mimeografiadas en fechas posteriores. Por otra parte, a este  en Santo Domingo en 1965; La fiesta de los moribundos (1966), sátira de humor
            listado se le agrega la información del género dramático de manera genérica o  negro que se ubica en una ciudad de EEUU; Volcanes sobre Mapocho (1974), se
            general. En este sentido, remitimos a la siguiente enumeración sintética y pano-  ubica en una escuela en el día del golpe militar al presidente Salvador Allende en
            rámica, que sin embargo da una idea de la amplia gama de estilos y géneros que  Chile; y ¿Quién se robó esa batalla? (1979), pieza de proyección futura y simbólica
            utilizó Rengifo: “De allí que trate toda esa temática, empleando una rica varie-  que se ubica en 1978, pero refiere a 1824, Perú, después de la última batalla gran-
            dad de registros, teatralmente válidos: épico (Lo que dejó la tempestad), dramá-  americana: Ayacucho. El resto agrupa otra variedad dentro de lo contemporá-
            tico (Los hombres de los cantos amargos y El vendaval amarillo), mágico (Las torres y  neo, rural, urbano, nacional e internacional, lo político y social basado o no en
            el viento), grotesco (Buenaventura Chatarra y La fiesta de los moribundos), alegórico  contextos históricos: lo mágico-religioso, lo simbólico, el humor negro, la come-
            (Esa espiga sembrada en Carabobo: funeral a un soldado del pueblo), y romántico  dia socio-psicológica, la temática de la marginalidad, la sátira a la clase media.
            (Estrellas sobre el crepúsculo)”. (Manuel Galich, “Venezuela en el teatro de César  Susana Castillo (en El desarraigo en el teatro venezolano. Marco histórico y mani-
            Rengifo”, en César Rengifo: Imagen de un creador, VV. AA. Federación Nacional de  festaciones modernas. Editorial Ateneo de Caracas: 1980, p. 69), aporta esta otra

            Cultura Popular. Asociación Amigos de César Rengifo. Caracas: 1981, p. 126).  clasificación: los temas del comercio humano, el pseudo-intelectual, la mafia, los
            Y en cuanto a los ciclos en que se divide su dramaturgia, de forma general, se  absurdos extremos de la ciencia, mencionando, entre otras obras ya conocidas,
            distinguen cinco periodos definidos. 1) La conquista o ciclo indígena: Oscéneba  el título Un busto para el civilizador (que no se ha podido ubicar entre sus manus-
            (1958), ubicada en 1543; Curayú o El Vencedor (1947), ubicada en 1565; y Apacuana  critos). Valga decir que además del tema afrodescendiente, indígena, campesino,
            y  Cuaricurián  (1975),  ubicada  en  1569.  2)  La  colonial  o  pre-independentista:  César Rengifo le dedica una especial atención durante toda su trayectoria teatral
            Soga de niebla (1952), ubicada entre 1780-1806; Joaquina Sánchez (1948), ubicada  al personaje femenino, tanto en su faceta histórica y heroica como en la crítica
            en 1799. 3) La guerra de Independencia: 19 de abril de 1810 (1960); Manuelote  y psicológica. No obstante, temáticas puntualmente ilustrativas aportan obras
            (1950), ubicada en 1814; María Rosario Nava (1964), ubicada en 1817; Esa espiga  como estas: Por qué canta el pueblo (1938), sobre la tiranía de Juan Vicente Gómez,
            sembrada en Carabobo (1971), ubicada en 1821; y El Mapa de Barinas o Un hombre  en una generación donde la Federación de Estudiantes y el pueblo se organizan
            llamado El Mapa (s/f), ubicada en 1819. 4) El mural de la Guerra Federal, que  ante la represión; Muros en la madrugada (1960), aborda el tema de presos polí-
            va desde el decreto de liberación de los esclavos en 1854, la muerte de Ezequiel  ticos y comunes en el contexto de la caída de Marcos Pérez Jiménez; Harapos de
                                                                                -
            Zamora en 1860, y el fin de la Guerra Federal en 1862, y donde el personaje unifi esta noche (1949), El caso de Beltrán Santos (1976) y La sonata del alba (1954), son
            cador es Zamora: Los hombres de los cantos amargos (1960), ubicada entre 1854-  tragedias sociales que se ubican en zonas marginadas de Caracas; Estrellas sobre
            1855; Un tal Ezequiel Zamora (1958), ubicada en 1859; y Lo que dejó la tempestad  el crepúsculo (1956), es una crítica humorística que se desarrolla con personajes
            (1957), ubicada en 1865. 5) Y el tema petrolero introducido por Rengifo en el  de un ancianato; El otro pasajero (1956), un drama psicológico que acontece en
   388   389   390   391   392   393   394   395   396   397   398